Salud de México y el estudio del envejecimiento

Ir a: navegación, búsqueda de

El Salud de México y el estudio del envejecimiento (MA), también conocido por su nombre en español, Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México, ENASEM, es la primera vez estudio del panel de salud y envejecimiento en México. La primera fase del mA (ondas 1 y 2) fue apoyada por una beca de la ma fue apoyada por una beca de la Institutos nacionales de salud/National Institute on Aging (AG 18016, BJ Soldo, PI). El estudio fue un esfuerzo colaborativo entre investigadores de las universidades de Pennsylvania, Maryland, y Wisconsin en los Estados Unidos y el Instituto Nacional de Estadística, geografía e Informática (INEGI, México).

La segunda fase de ma (ondas de 3 y 4) es apoyada por los institutos nacionales de salud/National Institute on Aging (R01AG018016, Wong R, PI) y por el INEGI en México. El nuevo estudio es un esfuerzo colaborativo de la University of Texas Medical Branch (UTMB), Instituto Nacional de Estadística, geografía e Informática (INEGI, México), el Universidad de Wisconsin, el Instituto Nacional de Geriatría (INGER, México) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, México).

Contenido

  • 1 Objetivos del estudio
  • 2 Descripción del estudio
  • 3 Sitio web estudio
  • 4 Contenido de la encuesta
  • 5 Publicaciones
  • 6 Publicaciones seleccionadas
  • 7 Referencias
  • 8 Enlaces externos

Objetivos del estudio

El objetivo general del estudio es examinar el proceso de envejecimiento y su carga de enfermedad y discapacidad en un gran panel representativo de los mexicanos mayores de un espectro amplio socioeconómico. El diseño de ma fue motivado por varias preguntas de investigación relacionadas con la dinámica de la salud y envejecimiento en México; el efecto en los múltiples dominios de salud temprano - y mid - life comportamientos de salud, migración, transferencias y estatus socioeconómico; y selectividad de salud entre los migrantes a Estados Unidos y entre los que regresan a México.

Descripción del estudio

El MHAS incluye una muestra nacionalmente representativa de los mexicanos 50 años de edad y sus cónyuges de socios sin importar la edad y utiliza los protocolos e instrumentos de encuesta que son muy comparables a los Estados Unidos Estudio de jubilación y salud (HRS). El estudio de referencia es una encuesta nacional representativa de las personas nacidas antes de 1951. El estudio se realizó en 2001 y en 2003 se realizó una visita de seguimiento a los mismos individuos. La muestra para la línea de base de ma fue seleccionada entre los residentes de áreas rurales y urbanas, de la encuesta nacional de empleo (Encuesta Nacional de Empleo, ENE), llevada a cabo por el INEGI (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia) en México; 11.000 hogares con al menos un residente de 50 años o más eran elegibles para formar parte de la muestra de referencia ma. El estudio se realizó en el verano de 2001, con un tamaño de muestra de 15.186 encuestados. Se solicitó una entrevista directa con cada individuo, y entrevistas de proxy obtienen cuando mala salud o ausencia temporal impidió una entrevista directa. Una encuesta de seguimiento se llevó a cabo en el verano de 2003; todos los sujetos de edad elegibles de la ola de 2001 fueron atacados incluso si se habían trasladado. Si el sujeto había muerto, realizó una entrevista con un demandado informado. Nuevos cónyuges de los encuestados de 2001 fueron entrevistados y se incluyeron en el estudio complementario de 2003, para un total de 14.250 entrevistas incluyendo 546 siguiente-de-parentescos entrevistas.

Una visita de seguimiento se completó en 2012. Además de un seguimiento de los encuestados 2001 y 2003, la muestra se actualiza mediante la adición de una muestra representativa de la población de las cohortes de nacimiento 1952-1962, así como sus cónyuges o parejas sin importar la edad. Similar a la entrevista inicial, el marco muestral para la nueva muestra de la cohorte fue el mexicano Nacional de empleo y ocupación Survey (ENOE, anteriormente llamado encuesta nacional de empleo, ENE) 2012. Durante la encuesta 2012, 18.465 entrevistas fueron terminados, incluyendo 2.742 siguiente-de-parentescos entrevistas. La encuesta fue realizada utilizando un nuevo sistema CAPI (entrevista Personal asistida por ordenador). También nueva para la tercera oleada del estudio era la recolección de una muestra de sangre para biomarcadores de una submuestra (n = 2, 089) y preguntas sobre la ocurrencia de eventos importantes de la vida de los encuestados.

El MHAS es un estudio de alta calidad, con excelente respuesta y tasas de seguimiento. Las tasas de respuesta para las ondas en 2001, 2003 y 2012 fueron 91,8%, 93.3% y 88.1%, respectivamente. La próxima ola del estudio está planeada para ser desplegado en el año 2015.

Sitio web estudio

El sitio web estudio cuenta con un entorno fácil de usar que fue diseñado para mejorar la usabilidad de y acceso a datos de la encuesta ma y documentación. La plataforma es en ambos (Inglés)www.MHASweb.org y español)www.ENASEM.org). Estudio de documentos y bases de datos se puede acceder desde el sitio web e incluye:

• Cuestionarios entrevistador y codificador manuales códigos con códigos y frecuencias • seguimiento principal archivo de variables para vincular temas de estudio a través de los tres ondas • informes de trabajo de campo: duración de las entrevistas, las tasas de respuesta

El sitio también cuenta con una base de datos de publicaciones utilizando datos ma y un foro de discusión disponible para todos los usuarios. El foro de discusión puede utilizarse para facilitar la investigación colaboraciones y compartir conocimientos entre los usuarios, incluidos los códigos para la construcción de las variables más comunes. La base de datos de publicaciones es una recopilación exhaustiva de publicaciones revisadas por pares, documentos de trabajo y otros documentos de investigación utilizando datos de Ma.

Contenido de la encuesta

Medidas de salud: Autoinformes de condiciones, síntomas, estado funcional, conductas de estilo de vida (por ejemplo, historia de fumar y beber), costos/fuente/uso de servicios de salud, depresión, dolor, pruebas de rendimiento de lectura y cognitivo;

Fondo: Salud de la niñez y las condiciones de vida, educación, capacidad para leer/escribir y contar, historia de migración, historia marital;

Familia: Listas de todos los niños (incluyendo a niños fallecidos); para cada uno, atributos demográficos, indicadores Resumen de infancia y salud actual, estado actual de trabajo, educación, migración. Experiencias de migración de los padres y hermanos;

Traslados: Ayuda financiera y el tiempo dado y recibido por demandado desde niños, indexadas al niño concreto; tiempo y ayuda financiera a los padres;

Económico: Fuentes y cantidades de ingresos, incluyendo salarios, pensiones y subsidios del gobierno; tipo y valor de los activos. Toda falta de respuesta en preguntas cantidad fueron seguidos por cantidades entre corchetes para reducir la falta de respuesta;

Ambiente de vivienda: Tipo, ubicación, materiales de construcción, otros indicadores de calidad y la posesión de bienes de consumo duraderos;

Antropométricos: Los entrevistadores miden peso, altura; cintura, cadera y circunferencia de la pantorrilla, rodilla y programado una pierna está parado para una submuestra aleatoria (20%) de los encuestados.

Biomarcadores (incluidos en el 2012): Proteína C reactiva, colesterol total, lipoproteínas de alta densidad (HDL), tirotropina (TSH), vitamina D, hemoglobina, HbAlc (utilizando ahora Ac1);

Medidas de desempeño (incluidas en el 2012): Poca velocidad, fuerza de prensión y el equilibrio.

Publicaciones

Utilizando los datos ma publicaciones cubren una amplia gama de disciplinas, incluyendo la demografía, Microeconomía, política economía, salud pública, epidemiología y salud laboral. Trabajos publicados han aparecido en revistas revisadas por pares diversas de múltiples disciplinas relacionadas con el envejecimiento y la salud, tanto en los Estados Unidos y el extranjero.

Puede encontrarse una lista de publicaciones y proyectos de investigación relacionados con el MHAS 2001 y 2003 en www.MHASweb.org.

Publicaciones seleccionadas

  • González-González, C., Samper-Edge, R., Wong, R. & Palloni, A. (2014). Desigualdad de mortalidad entre los adultos mayores en México: el papel combinado de enfermedades infecciosas y crónicas. Revista Panamericana de Salud Pública, 35(2), 89-95.
  • Aguila, E. & Zissimopoulos, J. (2013). Beneficios de salud y jubilación para los trabajadores migrantes mexicanos regresan de Estados Unidos. Revista Internacional de Seguridad Social, 66(2), 101-125.
  • Beltrán-Sánchez, H. & Andrade, F. C. (2013). Diferenciales educativos y de sexo en la esperanza de vida y esperanza de vida sin discapacidad en São Paulo, Brasil y las zonas urbanas de México. Diario de envejecimiento y salud, 25(5), 815-838.
  • Palloni, A. & Souza, L. (2013). La fragilidad del futuro y el tirón del pasado: longevidad en América Latina y el Caribe. Investigación demográfica29, 543-578.
  • Palloni, A. & Thomas, J. R. (2013). Estimación de efectos de covarianza con actual estatus diferencial y datos de mortalidad. Demografía, 50 (2), 521-544.
  • Riosmena, f el., Wong, R. y Palloni, A. (2013). Selección de la migración, la protección y la aculturación en salud: una perspectiva binacional en adultos mayores. Demografía, 50(3), 1039-1064.
  • Torres, J. M. & Wong, R. (2013). La pobreza infantil y síntomas depresivos para adultos mayores en México: un análisis de ciclo de vida. Journal of Gerontology intercultural 28(3), 317-337.
  • Riosmena, f el., González-González, C. & Wong, R. (2012). Declaraciones recientes de los Estados Unidos: salud, bienestar y vulnerabilidad de los adultos mayores. Coyuntura Demográfica, 23(7), 1019-1026.
  • Samper-Edge, R., Michaels-Obregón, A., Wong, R. & Palloni, A. (2012). Adultos mayores en un régimen mixto de enfermedades infecciosas y crónicas. Salud Pública de México, 54(4), 487-495.
  • Skirbekk, V., Loichinger, E. & Weber, D. (2012). Variación en el funcionamiento cognitivo como un enfoque refinado para comparar envejecimiento entre países. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 109(3), 770-774.
  • Gerst, K., Michaels-Obregón, A. y Wong, R. (2011). El impacto de la actividad física sobre la incidencia de discapacidad entre los adultos mayores en México y Estados Unidos. Revista de investigación del envejecimiento2011, 1-10.
  • Andrade, F. C. (2010). La medición del impacto de la diabetes en la esperanza de vida y esperanza de vida libre de discapacidad entre los adultos mayores en México. Las revistas de Gerontología serie B: Ciencias psicológicas y ciencias sociales, 65(3), 381-389.
  • Angel, J. R., Ángel, J. L. & Hill, T. D. (2009). Control subjetivo y la salud entre los ancianos de origen mexicano en Estados Unidos y México: consideraciones estructurales en investigación comparativa. Las revistas de Gerontología serie B: Ciencias psicológicas y ciencias sociales, 64B(3), 390-401.
  • Monteverde, M., Noronha, K. y Palloni, A. (2009). Efecto de las condiciones tempranas sobre la discapacidad de las personas mayores en América Latina y el Caribe. Estudios poblacionales, 63(1), 21-35.
  • Wong, R. & Palloni, A. (2009). Envejecimiento en México y América Latina. En P. Uhlenberg (Ed.), Manual Internacional de envejecimiento de la población (pp. 231-252). Países Bajos: Springer.
  • Angel, J. R., Ángel, J. L. & Hill, T. D. (2008). Una comparación de la salud de los hispanos mayores en los Estados Unidos y México - retos metodológicos. Diario de envejecimiento y salud, 20(1), 3-31.
  • Salinas, J. J., Eschbach, k. A. & Markides, K. S. (2008). La prevalencia de la hipertensión arterial en mayores mexicanos y mexicoamericanos. Etnicidad y enfermedad, 18(3), 294-298.
  • van Gameren, E. (2008). Participación de mexicanos mayores de la fuerza laboral: la importancia de la salud. Estudios Económicos, 23(1), 89-127.
  • Wong, R., M. B., Ofstedal, Yount, K., & está de acuerdo, E. M. (2008). Estilos de vida poco saludables entre los adultos mayores: explorando las transiciones en México y los Estados Unidos. Diario europeo del envejecimiento, 5(4), 311-326.
  • Dorantes-Mendoza, G., Ávila-Funes, j., Mejía-Arango, S. & Gutiérrez-Robledo, M. L. (2007). Factores asociados a la dependencia funcional en adultos mayores: un análisis secundario del estudio nacional sobre salud y envejecimiento, México, 2001 {original en español}. Revista Panamericana de Salud Pública, 22(1), 1-11.
  • Ham-Chande, R. & Gutiérrez-Robledo, L. (Eds.). (2007). el de Salud y Envejecimiento en Siglo XX. [Salud y envejecimiento en el siglo XX]. Salud Pública de México, 49 (suplemento 4).

Ruiz-Pantoja, E. T. & Ham-Chande, R. (2007). Salud de la infancia y los factores sociales asociados a la morbilidad mayor {original en español}. Salud Pública de México, 49(Suppl. 4), 495-504.

  • Wong, R., Palloni, J. A. & Soldo, B. (2007). Riqueza en medio y la tercera edad en México: el papel de la migración internacional. International Migration Review, 41(1), 127-151.
  • Montes de Oca, V. & Hebrero-Martínez, M. (2006). Ciclos familiares avanzados y puntos de inflexión: envejecimiento efecto en hogares mexicanos. Papeles de Población50, 97-116.
  • Wong, R., Pelaez, M., Palloni, A. & Markides, K. (2006). Datos de encuestas para el estudio del envejecimiento en América Latina y el Caribe: seleccionaron los estudios. Diario de envejecimiento y salud, 18(2), 157-179.
  • Crimmins, M. E., Soldo, B. J., Kim, J. K. & Alley, D. E. (2005). Utilizando los indicadores antropométricos para los mexicanos en los Estados Unidos y México para entender la selección de los migrantes y la "paradoja hispana". Biología social, 52(3-4), 164-177.
  • Palloni, A. & Arias, E. (2004). Paradoja perdida: explicando la ventaja de mortalidad de adultos hispanos. Demografía, 41(3), 385-415.

Referencias

Enlaces externos

  • Sitio web oficial

Otras Páginas

Obtenido de"https://en.copro.org/w/index.php?title=Mexican_Health_and_Aging_Study&oldid=615395827"