Historia de la ciudad de México

Ir a: navegación, búsqueda de
El símbolo de la Fundación de México-Tenochtitlan, la imagen central de la bandera mexicana desde la independencia mexicana de España en 1821.

La ciudad ahora conocida como Ciudad de México fue fundada como Tenochtitlan por la Aztecas en 1325 y un siglo más tarde se convirtió en la ciudad-estado dominante de la Alianza Triple Aztec, formado en 1430 y compuesto de Tenochtitlan, Texcoco, y Tlacopan. En su apogeo, Tenochtitlan tenía enormes templos y palacios, un enorme centro ceremonial, residencias de políticos, religiosos, militares y comerciantes. Su población fue estimada en al menos 100.000 y tal vez tan alto como 200.000 en 1519 cuando los españoles primero verlo.[1]

Vista panorámica de la Zócalo (Plaza de la Constitución), la ciudad de México, desde los aztecas, el centro simbólico. Mirando este a la Palacio Nacional. (centro) La Catedral Metropolitana es el de la izquierda, el viejo pasillo de ciudad a la derecha.

Durante la etapa final de la conquista de los aztecas, Tenochtitlan fue sitiada y esencialmente destruida. Hernán Cortés entiende la importancia estratégica y simbólica de la capital azteca y fundó la capital de Ciudad de México en el sitio y en particular, reconstruido el centro ceremonial y político del Azteca como la plaza principal, la Plaza Mayor, generalmente llamada la Zócalo. Algunos de los estructuras más antiguas en la ciudad de México datan de la era temprana de la conquista. Muchos edificios coloniales permanecen de pie y han sido re-purposed gobierno edificios y museos. Como los asientos de la Virreinato de Nueva España y de la Arzobispado de de La nueva España, Ciudad de México era el centro de las instituciones políticas y religiosas, pero también fue la actividad económica de México y la residencia de las élites sociales en el México colonial (1521-1821). Era donde se encontraban las grandes casas mercantiles y vivió de las élites económicas del país, aunque sus fuentes de riqueza estaban en otra parte. La concentración de casonas y palacios en lo que hoy es el centro histórico de la ciudad de México lo llevó a ser apodado, el "ciudad de los palacios",[2][3] un apodo a menudo atribuido al gran sabio Alexander von Humboldt, tal vez por error. También fue un importante centro educativo, con el Universidad de México Fundada en 1553 como parte del complejo de la Plaza Mayor. La tentativa aprobada por la corona para entrenar hombres nahuas para convertirse en sacerdotes cristianos vieron la creación en 1536 de la Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco en una de las dos secciones de la capital gobernada por un Nahua Ayuntamiento (Cabildo). Muchas instituciones religiosas para la educación de los hijos de las élites españolas se basaron también en la capital. Ciudad de México tenía la concentración más grande de la colonia de los de Patrimonio español (tanto nacido en Ibérica peninsulares y nacido criollos), así como la concentración más grande de raza mixta casta población en la Colonia. Muchos indios vivían también fuera del centro de la capital.

Después de independencia en 1821 hasta la época actual, la ciudad de México sigue siendo la ciudad más grande e importante del país. Después de la independencia, ciudad de México fue capturada por los E.E.U.U. las fuerzas durante el Guerra México – Estados Unidos4] y vio la violencia durante el Guerra de reforma y de la Intervención francesa así como la Revolución Mexicana.[3] A principios del siglo XX, la población se situó en aproximadamente 500.000.[5] Historia de la ciudad en los siglos 20 y 21 ha estado marcada por el crecimiento explosivo de la población y los problemas que lo han acompañado.[3] El centro de la ciudad se deterioró.6] y el Gobierno ha tenido problemas con los servicios básicos, pero el edificio de la Metro de la ciudad de México ha aliviado algunos problemas importantes del transporte. Smog se convirtió en un problema grave como chabolismo evolucionado, formada por los pobres del país migran a la ciudad. Desde la Terremoto de 1985 ciudad de México, que causó daño significativo al centro de la ciudad, se han hecho esfuerzos a corregir algunos de estos problemas.[7] En el 2000s, empresario y filántropo Carlos Slim creó una Fundación para revitalizar el centro histórico así como sitios cerca de la Basílica de la Virgen de Guadalupe.

Contenido

  • 1 La ciudad-estado Azteca de Tenochtitlan
    • 1.1 Fundación
    • 1.2 Tenochtitlan a su altura
  • 2 Conquista española y la reconstrucción de la ciudad
    • 2.1 Conquista de Tenochtitlan
    • 2.2 Refundación como ciudad de México
  • 3 Período colonial 1521 – 1821
    • 3.1 Crecimiento de la ciudad
    • 3.2 Inundaciones, el Desagüe y cambios ambientales
    • 3.3 Poder político
    • 3.4 Poder religioso
    • 3.5 Poder económico
    • 3,6 Población de la ciudad de México
      • 3.6.1 Tamaño
      • 3.6.2 Composición racial
      • 3.6.3 Patrones residenciales raciales
    • 3.7 Nobleza en la ciudad de México - "Ciudad de los palacios"
    • 3,8 Los pobres urbanos en la ciudad de México
  • 4 Periodo nacional
    • 4.1 Iturbide y la independencia de México
    • 4,2 Guerra México-Estados Unidos
    • 4.3 Guerra de reforma y segundo imperio
    • 4.4 Porfiriato (1876-1910)
    • 4.5 Impacto de la revolución mexicana
  • 5 siglo XX hasta el presente
    • 5.1 Crecimiento de la ciudad
    • 5.2 Decadencia y revitalización del centro de la ciudad
    • 5.3 Posición política de la ciudad
  • 6 Ver también
  • 7 Referencias
  • 8 Lectura adicional
    • 8.1 Historiografía
    • 8.2 En Español
    • 8.3 Fuentes primarias
  • 9 Enlaces externos

La ciudad-estado Azteca de Tenochtitlan

Fundación

La Fundación de Tenochtitlan se muestra en la Códice Mendoza, un manuscrito de principios del siglo XVI sobre la historia de los aztecas y su imperio.

Los aztecas fueron uno de los últimos de la Náhuatl-hablando de pueblos que migraron a esta parte de la Valle de México después de la caída de la Imperio Tolteca.[8] Su presencia fue resistida por los pueblos que ya estaban allí, pero los aztecas fueron capaces de establecer una ciudad en una isla pequeña en el lado occidental de Lago de Texcoco.[9] Los aztecas tenían una historia sobre cómo la ciudad fue fundada después de ser llevado a la isla por su Dios principal, Huitzilopochtli. Según la historia, el Dios indicó a su nuevo hogar con una muestra, una águila encaramado en una nopal cactus con una serpiente en su pico.[10] Esta imagen aparece en Códice Mendoza, un temprano manuscrito posteriores a la conquista, uno de los muchos Códices aztecas, textos ilustrados, y desde la independencia de México de España en 1821, la imagen está en el centro de la bandera mexicana. Entre 1325 y 1521, Tenochtitlan creció en tamaño y fuerza, finalmente domina los otros ciudad-Estados o Altepetl alrededor de lago de Texcoco y en el valle de México. Cuando llegaron los españoles, la Imperio Azteca alcanzado gran parte de Mesoamérica, tocando tanto la Golfo de México y el Océano Pacífico.[10]

Hay dos versiones superpuestas sobre la Fundación de la ciudad Azteca de Tenochtitlán, que se convertiría en la moderna ciudad de México. La primera es contada por el registro arqueológico e histórico, y la segunda proviene de los mexicas, que es histórico y mitológico. El altiplano central de México fueron ocupado por muchos siglos antes de la Fundación de la ciudad. Al noreste se encuentran las ruinas de Teotihuacán, cuyo imperio y civilización desaparecieron misteriosamente alrededor de 750CE. Después de eso, el Toltecas gobernó el área en y alrededor de la Valle de México hasta aproximadamente 1200 CE.[11] Después de la caída de la capital tolteca de Tollan, grandes migraciones de gente se movieron en el valle de México, trayendo consigo el concepto de Estado de la ciudad conocido en Náhuatl como Altepetl. Esto condujo a la Fundación de un número de centros urbanos semiautónomos alrededor Lago de Texcoco cada reclamación legitimidad como descendientes de los toltecas. A principios del siglo XVI, por lo menos una docena de estas ciudades-estado alcanzó 10.000 en población con Tenochtitlan en gran medida el más grande en 150.000 y tal vez tan alto como 200.000.[8][12]

Los mexicas, que fundaron Tenochtitlan eran parte de la última ola de migración de Náhuatl-hablando de los pueblos en el valle. Su presencia fue resistida; sin embargo, aprovechando el conflicto casi constante entre los ciudad-Estados a lo largo de las orillas del lago, los mexicas de Tenochtitlan y sus aliados desde 1430 de Texcoco y Tlacopan conquistado el valle de México, exigiendo tributo de los mismos poderes que resistió su migración en primer lugar.[9]

Salida de los mexicas de Aztlán en su viaje que culminó en la Fundación de Tenochtitlan. Imagen de Códice de Boturini

.

La historia Mexica es que venían de un lugar llamado Aztlán, descrito como una isla en medio de un lago. Su Dios Huitzilopochtli les dijo que ir a buscar una tierra prometida. Llegaron por primera vez en el territorio conocido como Culiacán por 960 CE, pero luego izquierda y volvió a Aztlán.[10] Errante de Aztlan otra vez alrededor del año "1 Tecpatl" o 1064-65 según los códices Buscarlo, Aubin y de la Anales de Tlalteloco, pronto llegaron a Pátzcuaro. Pensaron que era la tierra prometida a ellos por Huitzilopochtli, el Dios les dijo que continuar. Fueron este y llegó a Chapultepec, en el borde de lo que entonces era Lago de Texcoco. El Dios les dijo que era su tierra prometida cerrar pero que tendrían que luchar por ella. Su primer oponente fue un jefe llamado Cópil, hijo de una bruja llamada Malinalxóchitl y hermana de Huitzilopochtli. Los mexicas había rodeado de fuerzas de Cópil, capturan y sacrificaban el corazón del jefe a Huitzilopochtli.[10]

Pintura del siglo XIX de la Fundación de Tenochtitlan por José María Jara

Sin embargo, su llegada todavía fue opuesta por los señores de Azcapotzalco, Tlacopan, Coyoacán y Culhuacan. Al principio trataron de diplomacia para convencer a los mexicas para salir. Los mexicas lucharon a estos señores y perdido, retirarse a un lugar llamado Acocolco y se escondió en los pantanos, convertirse en sujetos de un pueblo llamado los Colhuas. Dos años más tarde, pidió a los Colhuas Mexicas para luchar con ellos contra Xochimilco. Mientras que los mexicas impresionaron los Colhuas con sus habilidades de batalla, fueron expulsados otra vez cuando sacrificaron los corazones de sus cautivos a Huitzilopochtli. Fueron a Tizapan. Después de eso, ellos vagaron por el borde del lago de Texcoco. La migración duró alrededor de 260 años. de 1064-1065 a 1325.

Moctezuma en Chapultepec por Daniel del Valle

Dios indican que estaban acercando cuando llegaron a un lugar llamado Nexticpan, que es donde el Hospital de San Antonio Abad es ahora y más adelante a un lugar llamado Mixiuhcan, ahora la colonia de Magdalena Mixiuhcan. Ellos vagaron por otro 36 años sabiendo que eran extremadamente cercanas. Entonces enviaron a dos sacerdotes el nombre Axolóhua y Cuauhcoatl para buscar la señal prometida por su Dios. Los dos encontraron un islote cerca de la orilla occidental del lago Texcoco, rodeada de verde agua. En medio del islote era un nopal y encaramado sobre él un águila con sus alas extendidas y su cara mirando hacia el sol. Cuando el águila a la izquierda, Axolóhua sí mismo había sumergido en las aguas alrededor de la isla y Cuaucoatl se volvió a informar lo que vio. La gente estaba confusa porque lo que los dos sacerdotes habían visto era sólo una parte de la muestra que se les dijo que espera. Veinticuatro horas más tarde Axolóhua regresó afirmando que si bien bajo el agua, vio el Dios Tlaloc que le dijo que de hecho encontró el lugar y que eran bienvenidos. Se trasladó a la isla y comenzaron a construir su ciudad. Versiones posteriores de la historia tienen una serpiente en la boca del águila. Los mexicas llamaban su ciudad Tenochtitlan significa "lugar del nopal," haciendo referencia al mito de su descubrimiento. Gongora da que el día 18 de julio de 1327, pero por lo menos tres otros códices (Azcatitlan, Mexicanus y Mendoza) colocaron el tiempo de su fundación en el año 1325 y los Anales de Tlatelolco agrega el signo de día «1 Zipaktli,» correlacionados al principio de solsticio de verano en 20 de junio.

Tenochtitlan a su altura

extensión del Imperio Azteca

Trece años después de la Fundación de Tenochtitlan, la población de la isla había crecido y había conflictos internos. Una porción de la población salió y se dirigió a la cercana isla de Tlatelolco, establecer una monarquía, con su primera regla es Acamapitzin. Poco después, la gente de Tenochtitlan tenía su propia monarquía. Las dos ciudades se convirtieron en rivales. Finalmente, Tenochtitlan conquistó Tlatelolco eliminando sus gobernantes e incorpora la ciudad de Tenochtitlan y fue nombrado México que algunos nativos no les gusta.[10]

En su apogeo, justo antes de la llegada de los españoles, Tenochtitlan era el centro del gran imperio Azteca, que se extiende desde el Atlántico a las costas del Pacífico y hacia el sur la Península de Yucatán y Oaxaca. Con un gran ingreso de tributo, Tenochtitlan creció hasta convertirse en una de las áreas urbanas más grandes y más ricas del mundo en aquel momento. La ciudad contaba con servicios e infraestructura que era desconocida en el resto del mundo: trajo agua potable acueductos, alcantarillados y calles anchas y pavimentadas. Se jactaban de sus mercados de productos en casi cualquier parte del Mesoamérica.[9]

diagrama de Tenochtitlan

Tenochtitlan se relaciona aproximadamente con el centro histórico de la moderna ciudad de México. Durante la época prehispánica, la ciudad se convirtió de manera planificada, con calles y canales alineados con los puntos cardinales, a ordenado bloques cuadrados.[13] La isla que se fundó en la ciudad se dividió en cuatro calpullis o barrios que fueron divididas por las principales carreteras de norte a sur llevando a Tepeyac y Iztapalapa respectivamente y la carretera de oeste a este que lleva al Tacuba y a un dique en el lago, respectivamente. Los calpullis fueron nombrados Cuepopan, Atzacualco, Moyotla y Zoquipan, subdivisiones y un Consejo "tecpan" o distrito de cada uno. La intersección de las carreteras fue el centro de la ciudad y del mundo azteca. Aquí estaban los templo principal, los palacios de la tlatoani o los emperadores, palacios de nobles como la "casa de demonios" y la "casa de las flores". También se encuentra aquí eran las dos escuelas más reconocidas de Azteca: el Telpuchcalli de estudios seculares y el Calmecac para la formación sacerdotal.14]

Conquista española y la reconstrucción de la ciudad

Conquista de Tenochtitlan

Llevó a Cortes de ruta a Tenochtitlan

Después de aterrizar cerca de la ciudad del moderno-día de Veracruz, Hernán Cortés oído hablar de la gran ciudad y también se enteró de las rivalidades de larga data y quejas contra él. Aunque Cortés llegó a México con un ejército muy pequeño, fue capaz de convencer a muchos de los otros pueblos indios que le ayudara a destruir Tenochtitlán.[9]

Por un tiempo, estos aliaron los pueblos hicieron uso de la llegada de los europeos con la esperanza de crear un mundo liberado de la dominación Azteca.[8] Sin embargo, el objetivo español era que ellos mismos se beneficiarían de la destrucción de Tenochtitlan, que los indios no libre, pero bastante más serviles a los españoles que estaban a los aztecas.[8] Los españoles pretenden ponerse en la posición de la élite Azteca y gobernar su territorio conquistado de una manera substancialmente similar, aunque en una base religiosa diferente.[8]

Moctezuma, entonces jefe de los aztecas, había estado recibiendo cuentas de llegada de los europeos desde sus naves (reportado como torres o pequeñas montañas en el mar del este) llegó en el Yucatán y Veracruz. Primera mano los relatos indican que los Aztecas eran bajo impresión de algunos que Cortés era el Dios Quetzalcóatl. Según estos informes, la dirección de llegada de las naves y por los españoles piel clara, barba larga y pelo corto forma una profecía sobre el regreso de este Dios. Esto motivó a Moctezuma para enviar regalos a los españoles cuando llegaron a Veracruz.[15]

Cortés por primera vez Tenochtitlan el 8 de noviembre de 1519.[10] Al ver por primera vez, Cortés y sus hombres fueron "sorprendidos por su belleza y tamaño..."16] Los españoles marcharon a lo largo de la calzada principal en la ciudad de Iztapalapa. Las torres, templos y canoas llenan de multitudes que se reunieron para ver a los hombres extraños y sus caballos. Moctezuma salió del centro de Tenochtitlan sobre la calzada para saludarlos. Las dos procesiones se reunieron en la entrada a la ciudad. Moctezuma fue en una camada cubierto con mantos de algodón fino y llevado sobre los hombros de un número de señores. Salió de la cama y los dos líderes intercambiaron regalos. Los aztecas condujeron a los españoles en el corazón de la ciudad donde Moctezuma les dio con más regalos y luego cortados en cuartos en lujosos apartamentos. Sin embargo, relatos aztecas de la primera reunión indican que Moctezuma era demasiado deferente y generoso a los recién llegados.16] Una cuenta azteca está relacionada con cómo se sentía el pueblo de Tenochtitlan: "como si todo el mundo había comido setas soporíferas..., como si hubiera visto algo sorprendente. Terror había dominado todo el mundo, como si todo el mundo estaba siendo destripado... La gente cayó en un sueño terrible..."16]

Sin embargo, la camaradería entre los dos dirigentes no duró mucho. Mientras que los españoles se maravillaron de los artefactos y alimentos extraños, estaban horrorizados por los ritos religiosos con sacrificios humanos y, siendo ampliamente superados en número, Cortes preocupó grandemente que Moctezuma estaba conspirando para destruirlo. Etcétera, 16 de noviembre, Cortés había detenido Moctezuma, colocarlo bajo arresto domiciliario. De esta manera, Cortés espera gobernar con el emperador. Sin embargo, poder de Moctezuma fue disminuyendo a los ojos de su pueblo. Los aztecas crecieron cada vez más resentidos de los ataques de los españoles en su religión y su incesante demanda de oro. Resistencia estalló en uno de los asentamientos de la orilla del lago, que Cortés intentó sofocar teniendo una ceremonia formal donde el emperador juró lealtad al rey español. También trató de que los mexicas ídolos En templo principal sustituido por los cristianos o por lo menos poner los side-by-side.[17] Añadir a problemas de Cortés, el gobernador español de Cuba envió una parte de la detención de Cortés, ya que sus órdenes eran no para conquistar sino simplemente al comercio. Esto obligó a Cortés a abandonar Tenochtitlán en manos de Pedro de Alvarado como se fue a Veracruz para enfrentar a este partido.[18]

Mientras que Cortés se había ido, Alvarado encarcelados a dos importantes líderes de Azteca y mató a varios otros. Las tensiones estallaron cuando Alvarado ordenó una masacre durante el festival de primavera de Huizilopochtli. Cuando Cortés regresó en junio de 1520, la situación era calamitosa.[19] Se cortaron comunicaciones y accesos a la ciudad. Los españoles fuera de la ciudad tenían ningún suministro de alimentos y una grave escasez de agua potable. Cortés tenía Moctezuma intenta pacificar a su pueblo hablando con ellos desde el Palacio, pero el emperador fue recibido con una lluvia de piedras y flechas, hiriéndolo gravemente.[19] Moctezuma murió poco tiempo después, pero si murió de sus heridas o si el español mató él, viendo que ya no uso, es desconocido. La noticia de la muerte de Moctezuma causó alboroto en la ciudad. Los españoles intentaron huir inadvertido pero fueron capturados. Cientos de canoas cerraron en la ciudad desde todos los lados.[19]

El Aztecs recapturados su ciudad con los hombres de Cortés que huyen de la ciudad, seguida de flechas y piedras. Algunos encontraron su camino a una calzada fuera de la ciudad. Algunos otros, como las tropas de Juan Velázquez, se vieron obligados a retirarse hacia el centro de la ciudad, donde fueron capturados y sacrificados. Cuando cayó la noche, Azteca ataques contra los españoles facilitados. Cortés tomó ventaja de esto para cruzar la calzada a un lugar llamado Popotla. Aquí todavía se encuentra un Ahuehuete árbol llamado el "Árbol de la noche triste"20] porque supuestamente, Cortés lloró aquí después de su derrota.[21] Murieron al menos 600 de los españoles (algunas estimaciones más de 1.000 del estado), muchos agobiados por el oro que llevaban; varios miles Tlaxcaltecas eran probablemente perdido, también.[22]

Modelo que representa la primera batalla del lago entre los españoles y los aztecas

En Tlaxcala, Cortés pacificó a sus indios aliados y reconstruir su fuerza militar. Los aztecas pensaban que los españoles se fueron permanentemente. Eligieron a un nuevo rey, Cuauhtemoc. Estaba en su mid-20s, el hijo del tío de Moctezuma, Ahuitzotl, y era un líder experimentado.[23]

Después de reagrupar en Tlaxcala, Cortés decidió sitiar a Tenochtitlan en mayo de 1521. Durante tres meses, la ciudad sufrió la falta de agua y alimentos, así como la propagación de enfermedades traídas por los europeos.[9] Cortés y sus aliados desembarcaron sus fuerzas en el sur de la isla y lucharon su manera a través de la ciudad, calle por calle y casa por casa. Los españoles empujan los defensores hasta la punta norte de la isla.[24] Finalmente, Cuauhtémoc tuvo que rendirse en agosto de 1521.[9]

Refundación como ciudad de México

[[

Mapa de la capital de la isla Tenochtitlán y Golfo de México hecha por uno de los hombres de Cortés, 1524, Biblioteca de Newberry, Chicago
Ciudad de México en 1522

Con Tenochtitlan en ruinas, el victorioso Cortés se colocó primero Coyoacán en la orilla del lago en el borde sur del lago de Texcoco. Él creó el Ayuntamiento o Ayuntamiento de la capital española allí, para que él pudiera elegir donde finalmente sería la ciudad. Nadie pero Cortés quería reconstruir el sitio Azteca. La mayoría de los otros conquistadores quería la ciudad nueva para estar más cerca de las montañas, pastos y arboledas que necesitarían para fuentes, por ejemplo en Tacuba o en Coyoacán. Un estado de cuentas que el islote Azteca se eligió por su ubicación estratégica, permitiendo la rápida comunicación por barco a las comunidades en las costas. Sin embargo, la decisión de Cortés de fue solo.[25][26] Según razón de Bernardino Vázquez de Tapia Cortés era cultural.[10] Dejar el sitio como dejaría un recuerdo de lo que fue y tal vez permitiría una ciudad rival a emerger. Por lo que el sitio fue elegido de modo que todos los restos del antiguo imperio podría ser borrado.[10] Grandes inundaciones a principios del siglo XVII, sin embargo, plantearon de nuevo la cuestión de que el capital debe estar ubicado, con los propietarios de élite frente a las pérdidas si el capital se mueve.[27]

Aunque la caída de Tenochtitlan fue una ocurrencia rápida y definitiva, esto no implica que la dominación española de toda la ciudad, o el resto de México, sería un proceso rápido. Cooperación de la India en la destrucción del poder Azteca aseguró que Cortés tendría que tener a intereses afines en consideración también.[8] En un número de maneras, este hecho los españoles otro factor en los conflictos políticos entre indígenas rivales, sin dejar de mencionar que Español fueron ampliamente superados en número. Durante gran parte del período colonial, las partes de la ciudad de México se mantendría muy indígenas en carácter, con los elementos de estas culturas sobreviven en épocas modernas.[8] Dos partes separadas de la capital estaban bajo regla indígena, San Juan Tenochtitlan y Santiago Tlatelolco, con gobernadores de Nahua que eran intermediarios entre la población indígena y los gobernantes españoles, aunque la capital fue señalada una ciudad de españoles (Ciudad española).,[28]

Cortés no se establecer un territorio independiente, conquistado bajo su regla personal, pero permaneció leal a la Habsburg Emperador Carlos V, que también fue rey de España y sus territorios europeos asociados.[8] Aunque Cortés fue interpretado a la corte española como un aventurero ambicioso y poco fiable por sus enemigos, él intentó demostrar su lealtad.[8] En primer lugar, escribió el Cinco letras para explicar lo que había hecho y por qué y entre 1528 y 1530, viajó para ver al emperador en Toledo, España. Sin embargo, el emperador decidió nombrarle gobernador de La nueva España pero en cambio el noble título hereditario de Marqués del Valle de Oaxaca, con gran número de indios tributarios allí y en otros lugares. El primero Virrey Don Antonio de Mendoza de la nueva Virreinato de Nueva España llegó a la ciudad de México catorce años más tarde. Pero la ciudad de México desde hace mucho tiempo había sido el importante asentamiento de "conquistadores e inmigrantes [españoles, que] por sus propias razones ya hechos... Ciudad de México su principal [asiento] "antes de la creación de la Corte Suprema (Audiencia), el arzobispo y el Virrey.[29] El Consejo de la ciudad (Cabildo) de la ciudad tenía el poder que se extendía mucho más allá de las fronteras establecidas de la ciudad, debido a la existencia de áreas en el continente que en la época prehispánica eran subordinado a Tenochtitlan. Tal fue aprobado por Charles V en 1522, que autoriza a la ciudad para entrar en asuntos rurales para "proteger y beneficiar a" los indios como los españoles.[3]

Entre tarde 1521 y mediados de 1522, Alonso García Bravo y Bernardino Vázquez de Tapia fueron tarea del trazado de la nueva ciudad española.[citación necesitada] Fueron asistidos por dos aztecas, pero sus nombres se pierden a la historia. Los españoles decidieron guardar los principales de norte a sur y carreteras de este a oeste que dividieron la ciudad en los límites de la ciudad y cuatro fueron fijados con un área de 180 hectáreas, que fue dividido en bloques de 100. Había ocho canales principales en la ciudad Azteca, que funcionó en el lado sur de la plaza principal (hoy Zócalo), que fueron retitulados.[3]

Alrededor de la plaza principal, que se convirtió en la Plaza Mayor o Zócalo en el período colonial, Cortés asumió el control de lo que eran las "casas viejas" de Axayacatl y las "casas nuevas" de Moctezuma, ambos grandes palacios, por su cuenta. Otros conquistadores de más alto rango tomaron posiciones alrededor de esta plaza. En la esquina noreste, Gil González Dávila construyó su casa a los pies del viejo templo principal de Azteca. Al sur, en lo que hoy es Avenida Pino Suárez fueron los hogares de Pedro de Alvaradoy la familia Altamirano, primos de Cortés. Al norte de la plaza, la Dominicanos estableció un monasterio, en un área ahora conocida como Santo Domingo. La mayoría de estas casas fueron construida para ser residencias, almacenes o tiendas y las fortalezas a la vez.[3]

Los españoles comenzaron a construir casas, copia de las residencias de lujo de Sevilla. Ser de una base más firme y menos sujeto a subvencionar, el área al este de la plaza principal se construyó primero, con las aguas del lago contra las paredes de un número de estas construcciones. El lado del oeste creció más lentamente como inundaciones fue más de un problema, y estaba más lejos de que la ciudad atraca en suministros necesarios.[3]

El español puede bien haber encontrado "Tenochtitlan" difícil de decir. Cambian el acento de la pronunciación del náhuatl de Tenochtítlan (destacando el estándar en la penúltima sílaba) a Tenochtitlán.[30] y finalmente adoptó el nombre de la ciudad secundaria "Mexico", el "lugar de los mexicas" o aztecas. Por cierto, la ciudad fue llamada por el nombre dual Mexico-Tenochtitlan,[31] pero en algún momento, el capital del nombre del Virreinato fue acortado a México. El nombre "Tenochtilan" sufrido en uno de dos indígenas gobernado secciones la capital, conocidas como San Juan Tenochtitlan.[32]

Período colonial 1521 – 1821

Palacio Nacional, ciudad de México, construido por Hernán Cortés y adquirido por la corona española a ser el Palacio del Virrey.

Crecimiento de la ciudad

Después de la conquista, los españoles dejaron generalmente los ciudad-Estados Nahua existentes o Altepetl en gran parte intacta después de la conquista del Imperio Azteca, pero la ciudad de México fue una excepción ya que se convirtió en el asiento del poder político español. Fue establecido como un ciudad de españoles (ciudad de los españoles) y al principio los restos de su topónimo prehispánico, llamado "México-Tenochtitlan".[33] Ya no el asiento de Azteca poder, sin embargo, en la ciudad de México los españoles permitieron dos áreas gobernado por medio de la Nahua gobernadores (Gobernadores) y ayuntamientos (cabildos indígenas), aparte del Ayuntamiento español. San Juan Tenochtitlan y Santiago Tlatelolco se convirtió en el mecanismo de la corona para gobernar a través de intermediarios indígenas, particularmente importantes en la capital española ya que también tenía una importante población indígena. San Juan Tenochtitlan y Santiago Tlatelolco no llamaron altepetl sino más bien "partes" o "parcialidades" de la ciudad de México, con sus nuevos nombres de lugar tenían el nombre de un Santo cristiano anterior a la designación de origen prehispánico, en manera colonial típico.[34] La estructura de estas dos secciones gobernada por indígenas de la capital estaban en el mismo patrón de los pueblos indios en México central. En el siglo XVI, estos homenaje moviliza estructuras políticas indígenas y mano de obra en la capital española.[34] Aunque prehispanico Tenochtitlan-Tlatelolco fue construido en una isla en medio del sistema del lago mayor, tenían poder político sobre participaciones en el continente, un patrón estándar de asentamiento disperso en lugar de compacto y regla. Estas participaciones de continente o estancias rindió homenaje y mano de obra en la época prehispánica; en el período colonial este patrón continuó durante el período colonial temprano, pero durante el último período (ca. 1650-1821), el patrón se rompió y estancias se separaron.[35]

La ciudad creció con los edificios todos cerca de la misma altura y con el mismo terrazas techos (azoteas), con sólo la torre y la Cruz del convento de San Francisco un pico hacia arriba por encima de todo. Este perfil fue por Real Decreto.[citación necesitada] Incluso los Catedral nueva construyendo tenía limitaciones en cuanto a su altura. Cerca del final del siglo XVI sin embargo, hubo una proliferación de iglesias con campanarios, llevando a un zig-zag Perfil de la ciudad, que luego fue modificado más adelante por la iglesia cúpulas.[citación necesitada] Siglos después, este perfil seguía siendo constante con sólo la continua construcción de la catedral principal de hacer cualquier cambio en la Skyline. En el siglo XIX, las estructuras más altas eran todas las iglesias. Además de la Catedral, había los campanarios y cúpulas de Santa Teresa la Antigua, el Colegio de los Santos Pedro y Pablo y la capilla de San Felipe Neri como puntos de referencia.[3]

En 1525, la ciudad tenía 30.000[citación necesitada]habitantes, en 104 bloques, con 18 calles norte sur y este-oeste siete como siete plazas principales. Sólo 2.000 de estas personas eran españoles,[citación necesitada] el resto eran de varios grupos indígenas con los aliados tlaxcaltecas allí para mantener el orden.[citación necesitada] La nueva ciudad heredó gran parte de la mirada de la vieja ciudad, orientado a los cuatro puntos cardinales con canales y calles para mover personas y mercancías. Sin embargo, los canales ya habían comenzado a disminuir debido a los esfuerzos para hacer las calles de tierra más amplias.[citación necesitada]El primer edificio público fue llamado Las Atarazanas, donde la pailebotes utilizado para asediar Tenochititlan se mantuvieron en un lugar llamado San Lázaro. Poco después, el Palacio de Ayuntamiento se inicia con las primeras instalaciones de producción de moneda. Mechlor Dávila construido el Portales de Mercadores en el lado suroeste de la plaza principal. Las Casas Consistoriales fue construido en el lado sur al lado del Palacio de Ayuntamiento, que más adelante se conocía como la Casa de las Flores.[3]

La primera extensión de la ciudad puso originalmente se produjo en los lados norte y este, tomando tierras originalmente celebrada por los pueblos originarios. Un ejemplo es el barrio conocido como Lecumberri, fundada por vascos, lo que significa "tierra nueva, buena".[3]

En 1600, la ciudad creció de nuevo, hacia el este a lo que hoy es el Circuito Interior y al norte hacia Tlatelolco, que era entonces llamada Real de Santa Ana, parada en la Calzada de los Misterios, que era una procesión prehispánico de la ruta al Santuario de Tonantzin, la madre de los dioses en el Tepeyac.[3]

Inundaciones, el Desagüe y cambios ambientales

Desde ciudad de México fue construida en una isla en el centro de una gran pero sistema lago poco profundo, las inundaciones se convirtió en un problema grave durante el período colonial. Los españoles denudados laderas de sus árboles de la era temprana de la conquista, para que lodo y limo hizo el sistema de lagos incluso menor, agravando las inundaciones periódicas. Los españoles no habían mantenido el sistema de drenaje de Azteca, que incluía un dique importante. Se registraron grandes inundaciones en la ciudad de México en 1555, 1580, 1604 y 1607, mano de obra indígena era diverte cuando funcionarios de la corona emprendieron un gran proyecto para desviar agua a través de un sistema de drenaje, conocido como el desagüe. En 1607, 4.500 indios fueron reclutados para construir la zanja de drenaje de la combinación de 8 millas de largo y un túnel y 1608, el trabajo fue continuado con 3.000.[36][37][38] Inundaciones fue controlada en el corto plazo, y en años subsecuentes no se mantuvo la infraestructura de desagüe. En 1629, las lluvias inundaron la capital y las inundaciones permanecieron en la capital para los próximos años. Virrey Don Rodrigo Pacheco, 3 º Marqués de Cerralvo, el Consejo de ciudad de México (cabildo), clero secular y regular y élite residentes en España de la ciudad de México unieron esfuerzos para proporcionar alivio inmediato e impuestos y desviación de India de mano de obra para construcción de desagüe destinada a tratar el problema a largo plazo de las inundaciones. Un número de españoles se trasladó a secar la tierra para el asentamiento cercano de Coyoacán (ahora parte de la ciudad de México), aumentando el desplazamiento de propiedad India de la tierra allí. En 1630, hubo una propuesta seria para trasladar la capital a secar la tierra en lugar de continuar tratando con inundaciones constantes. Dueños de Elite ciudad de México y el Ayuntamiento opusieron al plan, ya que incurriría en pérdidas enormes bienes raíces.[39] Hubo otro gran empuje para hacer frente a las inundaciones, pero el patrón de abandono de la infraestructura de desagüe y posterior inundación de la capital se repitió, con inundaciones en 1645, 1674, 1691, 1707, 1714, 1724, 1747 y 1763.[40] Las inundaciones continuaron en la República temprana después de la independencia, y no fue hasta Porfirio Díaz finalizado con éxito el proyecto de ingeniería importante para drenar el lago que terminado el ciclo de inundación finalmente.[41] Las aguas del lago dejaron de amenazar la capital como desaparecieron.[7]

Desde principios del siglo XVIII, la ciudad pudo crecer como las aguas del lago retrocedieron. En 1700, la ciudad avanzó hacia el este y el sur y el oeste, como el norte todavía fue limitado por el agua. Al oeste, se expandió a lo que hoy es calle de Balderas. En la segunda mitad del siglo 18 la zona poblada hacia el este llegó a la orilla del lago, que entonces fue más allá de la ahora Circuito Interior y la Mercado de la Merced. Al sur comenzaron a aparecer casas en una zona ahora llamada Colonia Doctores. Al oeste, después de lo que es ahora Avenida Chapultepec hacia la Ciudadela, ahora la biblioteca nacional, cerca de Metro Balderas. Al norte más allá de Tlatelolco y al sur a Topacioa y ahora Calzada de la Viga.[3]

Después de la independencia, hubo continuos intentos para completar el proyecto de drenaje, con actividad en el 1830s temprano. Durante la invasión de Estados Unidos del Valle de México, su ejército hizo un estudio del problema, pero la retirada de las fuerzas estadounidenses con el Tratado de Guadalupe Hidalgo puso fin a ese intento. Durante la Reforma Liberal de la década de 1850, hubo un renovado plan para solucionar el problema, en un plan propuesto por Francisco de Garay para una serie de canales abiertos de agua del canal de la capital y a través de las montañas.[42][43] Como salud pública se convirtió en más de un motivo de preocupación durante el Porfiriato, el hedor, la bajeza y peligro percibido del agua de la capital renovaron esfuerzos para ejecutar el proyecto de drenaje. Díaz creó una Comisión para supervisar la obra, pero el proyecto fue más allá de simplemente controlar el agua de lluvia y estancamiento y buscó la expansión de derechos de agua bajo su control para una población creciente. Esto afectó a las comunidades indígenas en el sistema de lagos.[44] La Comisión solicitó préstamos extranjeros de la firma británica Pearson e hijos y se utilizó tecnología extranjera. El Gobierno autorizó conseguir tierra para el área a través del cual el canal fue construido. Díaz considera el desagüe una prioridad, ya que la capital de México era considerado un lugar muy peligroso en términos de salud.[44]

Poder político

Castillo de Chapultepec, un palacio neoclásico, Comisionado por el Virrey Bernardo de Gálvez, construido en 1785-7

Por el 1530s, ciudad de México fue dado jurisdicción sobre otros ayuntamientos de la nueva España[citación necesitada] y se estableció rápidamente como la ciudad más populosa y de gran alcance en las Américas. Como que de los aztecas, asimiento de los españoles se extendió mucho más allá de la capital y el valle de México — sólo mucho más. El sitio del Virreinato de Nueva España y el Arzobispado de México, así como las élites económicas, ciudad de México era el centro del poder. Socialmente, el gobierno virreinal y autoridades eclesiásticas seguían siendo los pilares del colonialismo español. Su prestigio como la representación de la civilización permitió el sistema colonial para funcionar durante el largo período desde el 1640s para la década de 1760 cuando las autoridades de la corona en la ciudad de México eran demasiado débiles políticamente para regular gran parte de las actividades económicas sobre un vasto territorio. Asociación estrecha de estas instituciones con la ciudad de México también aseguró la dominación de la ciudad en el territorio político de Nueva España, proporcionando los enlaces que mantienen Unidos el Imperio vasto y creciente.[8]

Poder religioso

La Catedral Metropolitana de la ciudad de México, que estaba bajo construcción durante la mayor parte del período colonial
Palacio de la Inquisición, construido en el temprano c 18.

Como la sede del Arzobispado de México y el sitio de muchas instituciones diocesanas y de las órdenes mendicantes y los jesuitas y conventos, ciudad de México tenía una concentración de poder institucional religioso. El Catedral Metropolitana Ciudad de México fue construida sobre un período extendido de tiempo y está diseñado para mostrar el poder religioso de la iglesia católica. Construido en la Plaza Mayor, o Zócalo, su arquitectura refleja varios estilos de Arquitectura Colonial Española.

A pesar de esta concentración del poder católico, la comprensión de la población indígena de la doctrina católica y la práctica no era cuidadoso. incluso en la capital sí mismo. Las prácticas nativas residual sobrevivieron y se reflejaban en la práctica de los nativos de la nueva fe. Fraile franciscano Bernardino de Sahagún sospecha de que el culto emergente de la Virgen de Guadalupe, que se dice para haber originado con la visión en el cerro Tepeyac, al norte de las fronteras de la ciudad en 1531, representado una adopción de posteriores a la conquista del culto Azteca de Tonantzin.[45] Le preocupa también que el anterior culto de Quetzalcóatl encontraría su camino en la nueva religión al equiparar a este Dios con el apóstol Thomas, como un anterior intento de evangelizar a los indios antes de la conquista española.[8]

Los españoles también traídos consigo la Inquisición como una herramienta política y social. Ahorcamientos públicos y quemas incluso, no inusuales en Europa en el momento, también se utilizaron en la nueva España, especialmente en la ciudad de México, como manifestaciones de la energía conjunta de la iglesia y el estado sobre las acciones individuales y el estado social. Un grupo que sufrió durante este tiempo fueron los "crypto-judíos llamados" de Portugués descenso. Muchos judíos convertidos de portugués vino a Nueva España en busca de oportunidades comerciales. En 1642, 150 de estos individuos fueron detenidos dentro de tres o cuatro días, y la Inquisición inició una serie de ensayos bajo sospecha de practicar aún judaísmo. Muchos de ellos eran comerciantes involucrados en las actividades económicas principales de la nueva España. El 11 de abril de 1649, doce fueron quemados después de ser estrangulada y una persona fue quemada viva. Un destino similar fue en el almacén para los culpables de homosexualidad. Los hombres fueron quemados en la hoguera en 1568, 1660, 1673 y 1687 después de ser denunciado. Mientras que no como susceptibles de ser ejecutados, eruditos tenían que tener cuidado en este momento, también. Académicos como Fray Diego Rodríguez, quien abogó por la separación de la ciencia y teología encontraron en el tema de las investigaciones realizadas por el Santo Oficio. Librerías que no tienen su inventario aprobado por la Iglesia frente a multas y posibles excomunión.[8]

Poder económico

Palacio de minería, ciudad de México. La elevación de la explotación minera de plata como una profesión y el ennoblecimiento de los mineros de la plata eran un desarrollo del siglo XVIII Reformas borbónicas

Económicamente, la ciudad de México prosperó como consecuencia de su primacía. Fue la capital del Virreinato, asiento del Arzobispado, residencia de los funcionarios civiles y religiosos de todos los rangos, así como comerciantes ricos que participan en el comercio internacional, sino también el centro del gran comercio regional. El establecimiento de un Consulado de mercaderes (comerciante Gremio de) en la ciudad de México indica que la organización de esta élite económica y la concentración.

El consulado fue fundada en la ciudad de México en 1594, controlado por peninsular comerciantes por mayor que en el comercio de larga distancia, que casó a menudo en las familias de la élite con vínculos comerciales. Sus activos que ascienden a por lo menos 28.000 pesos. Aunque no debían para tratar de comercio por menor local, que a menudo hicieron algunos indirectamente.[46] Principalmente vivían en la ciudad de México y tenían posiciones en el Consejo de ciudad Cabildo. Algunos de ellos se conectaron a la casa de moneda de corona en la capital. Diversificaron los activos locales, invirtiendo en el inmobiliario urbano.[47] En el siglo XVIII, como La nueva Españade auge de la economía, se establecieron consulados en el puerto de Veracruz y en Guadalajara México, indicando el aumento del comercio y la expansión de la elite mercantil.[48][49][50] El consulado en el México colonial tardío tenía aproximadamente 200 miembros, que se dividieron en dos facciones base, la Vasco y Montañés, aunque algunos eran de ninguna de las regiones ibéricas.[51] Comerciantes de nacido vinieron a ser parte del consulado en la época colonial más adelante, pero un pequeño número de comerciantes peninsulares dominados.[52] Mercancías fueron enviadas desde el puerto Español de Cádiz en Veracruz, pero muchas de las mercancías fueron producidas en otras partes de Europa.[51]

Desde la ciudad de México era el centro de tanta actividad económica sostenida, la capital también atrajo a gran número de los artesanos, que a menudo se organizaron en gremios para proteger su monopolio en la producción para un mercado relativamente pequeño.[53]

A diferencia de Brasil o Perú, Nueva España y su capital tenían fácil contacto con los mundos del Atlántico y el Pacífico. De hecho, la Filipinas fueron colonizados y evangelizados desde la ciudad de México, en lugar de directamente de España. Desde los finales años de 1560 hasta 1813, la publicación anual Galeón de Manila plata mexicana se llevó desde el puerto de Acapulco en el Océano Pacífico a Manila, a cambio de Chino sedas y porcelana De Cantón. El virrey en la ciudad de México intentó limitar las cargas y la frecuencia en razón de que el comercio asiático desvió la ruta principal que fue a Europa de plata. También hubo intentos de restringir y prohibir, el comercio entre Perú y México en finales 16 y principios del siglo XVII, con el objetivo de llevar un control de plata peruana. El objetivo era mantener las colonias de España depende del comercio con la madre patria, en lugar de uno al otro y mucho menos con las colonias de otras potencias europeas. Aunque los intentos del Virrey no fueron 100% efectivos, fueron lo suficientemente efectivos como para que los comerciantes de la ciudad de México perdieron el control del comercio Pacífico, que cayeron bajo el control de contrabandists de funcionamiento de los puertos más pequeños en Guatemala y Nicaragua.[8]

Población de la ciudad de México

Vista de la Plaza Mayor de ciudad de México (ca. 1695) por Cristóbal de Villalpando. La pintura muestra los daños al Palacio del Virrey tras el motín de 1692.

Tamaño

El tamaño de la población de la ciudad de México y sus contornos demográficos han sido aguantando preguntas para funcionarios de la corona, así como los eruditos modernos. Hubo grandes epidemias que afectaron a la población, a partir de la epidemia de viruela de 1520 fue un factor en la Conquista española del Imperio Azteca, pero hubo otros grandes epidemias a lo largo de la época colonial. Había estimaciones tomadas a finales del siglo XVII, con el más grande y más detallado censo asignado por mandato por el Virrey Revillagigedo en 1790.[54] En 1689, había un estimado de 57.000 habitantes.[55] Una estimación de 1753 con base en un censo parcial por la Audiencia que la población 70.000.[56] En el período entre 1689 y 1753, había al menos nueve de las epidemias.[57] El censo de Revillagigedo de 1790 cuenta 112.926 habitantes, un aumento significativo.[58] Esto puede ser debido a la migración a la ciudad acelerando. Un censo de 1811 por el Juzgado '' de Policía'' pone el número aún mayor, en 168.811, que bien podría reflejar el desplazamiento del campo de la insurgencia de Miguel Hidalgo y sus sucesores.[59] El censo de 1813 por el (Gobierno de la ciudadAyuntamiento) muestra una disminución significativa de la 123.907, tal vez mostrando el retorno de los emigrantes a corto plazo a sus comunidades tras el debilitamiento de la insurgencia, pero también posiblemente "fiebres" que afectó a la población.[60][61]

Una muestra de pintura de la lona solo el casta sistema en el México del siglo XVIII. Los españoles estaban en la parte superior del sistema con raza mixta hombres y mujeres relegadas a las filas de la parte inferior, con ambos participar en trabajo manual.

Composición racial

En su análisis del censo de 1790 de la ciudad de México y sus alrededores, Dennis Nodin Valdés en comparación con la población de la capital con el censo de la Intendencia de México en 1794.[62] Cuenta el número total de residentes de la ciudad de México en 1793 fue 104.760 (que excluye a 8.166 funcionarios) y en la Intendencia como un 1.043.223 entero, excepto 2.299 funcionarios. En la capital y en la Intendencia, la población europea fue el porcentaje más pequeño, con 2.335 en la capital (2,2%) y la Intendencia 1.330 (. 1%). El listado para el español (español) era 50.371 (48,1%), con la Intendencia mostrando 134.695 (12.9%). Para mestizos (en que él ha fusionado los castizos), en la capital hubo 19.357 (18.5%) y en la Intendencia 112.113 (10,7%). Para la categoría de mulato, la capital lista 7.094 (6,8%) con la Intendencia mostrando 52.629 (5.0%). Al parecer no hay ninguna categoría separada para los negros (Negros). La categoría indio demostró 25.603 (24,4%), con la Intendencia con 742.186 (71.1). Así, la capital tenía la concentración más grande de españoles y castas, con el campo siendo abrumadoramente indios. La población de la capital "indica que condiciones favorecen mestizaje fueron más favorables en la ciudad de la zona" y que hay más ocupaciones de alto estatus en la ciudad.[63]

El análisis adicional de los dos censos encontró que la población de la capital era mayor y tenía más mujeres.[64] Las mujeres migraron a la capital en un número mayor que los hombres del campo circundante.[65]

Patrones residenciales raciales

En el estudio del censo de 1811, no hay ninguna absoluta segregación por raza.[66] La mayor concentración de españoles estaba alrededor de la traza, el sector central de la ciudad donde se basaban las instituciones civiles y religiosas y donde había la mayor concentración de comerciantes ricos. Pero no españoles, también vivieron allí. Los indios se encontraron en concentraciones más altas en los sectores en la periferia de la capital. Castas aparecen como residentes en todos los sectores de la capital.

Nobleza en la ciudad de México - "Ciudad de los palacios"

La Casa de los Azulejos, construido en 1737, casa de los Condes de Orizaba. Se convirtió en el Jockey Club durante el Porfiriato y ahora es propiedad de Walgreens.
Fachada de la Palacio de Iturbide, ahora propiedad de Banamex
Fachada del Palacio de los Condes de Calimaya, construido 1777-81, ahora el sitio de la Museo de la ciudad de México

.

Fachada de la Casa Borda, residencia del magnate de la minería francesa José de la Borda

El concepto de nobleza transferido a la nueva España de un modo no visto en otras partes de las Américas. Aquí un título nobiliario no significa uno ejerce gran poder político como del poder era limitado, aunque la acumulación de riqueza no era.[67] Entre los siglos 16 y 18, la mayoría de los que tenían títulos los ganó después de que sus familias habían acumulado riqueza durante varias generaciones. Muchos de estos nobles hicieron su dinero fuera de las haciendas en capital o en la minería pero gastó su fortuna en la capital. Aquellos que hicieron su dinero en la ciudad eran generalmente comerciantes de estratos sociales más bajos. Los financistas de comerciante se convirtieron casi tan prominentes como los terratenientes porque eran el elemento decisivo de la economía de la ciudad. Muchas de las figuras principales eran de origen español, aunque sus principales intereses económicos y conexiones de la familia estaban dentro de la nueva España. Por ejemplo, la Andalucía, Pedro Romero de Terreros, que se convirtió en Conde de Regla en 1768, hizo su dinero en la minería de plata en Real del Monte, cerca de Pachuca, de 1742. Esta combinación de la riqueza de los terratenientes y comerciantes financieros llevó a una mezcla de prácticas tradicionales y modernas. Matrimonio y lazos personales siguen siendo el principal medio de consolidar los intereses comerciales. Sobrinos, demás familiares y amigos formaron amplias redes de interés sobre un área geográfico amplia de las ciudades capitales en el campo y a través de la duración de las actividades económicas. Los terratenientes, sin embargo, permanecieron en una posición social levemente superior porque sus medios de vida derivan de su arreglo de trabajo cercano con el estado colonial.[8]

Explotaciones de algunos terratenientes eran casi reinos. Entre la década de 1730 y el siglo XIX, el Marqués de San Miguel de Aguayo había acumulado propiedades que fueron alrededor de dos tercios del tamaño de Portugal, o 19,000,000 acres (77.000 km2).[68] Estos estamentos se centraron en el moderno-día estado de Durango, y su especialidad era la cría de ovejas. La carne de su stock suministrado la ciudad de México y lana fue vendido a varios talleres textiles. Los Aguayos dejó estas fincas en manos de los administradores, acompañados de guardias armados para protegerse de un ataque indio, vivir de las rentas en la ciudad de México, donde poseyeron cuatro residencias palaciegas. Su título había sido concedido en 1682, pero la tierra se adquiere por la familia de fecha por el 1580s.[8]

El concepto de nobleza en México no era político sino más bien muy conservador español social, basado en demostrar la dignidad de la familia, no el individuo. Para que un individuo recibir un título nobiliario, tendría que probar el linaje de su familia, así como su lealtad a Dios y rey por una serie de anteriores generaciones. Tal búsqueda fue costoso, pero una vez que un título fue asegurado los gastos no paró ahí.[67]

Nobles en la nueva España tuvieron que reforzar continuamente su devoción a Dios y rey. Para mostrar su piedad, la mayoría nobles donaron bienes temporales para el Iglesia católica romana, mediante la construcción de iglesias, financiación de actividades misioneras y caridad. A veces nobles también cargos religiosos o dar a uno o más hijos (generalmente hijas) a una vocación religiosa, pero esto era relativamente raro. Demostrando lealtad a rey significaba pagar impuestos para mantener sus títulos, a veces comprar rango militar también.[67]

Su último deber era mantener un cierto espectáculo de lujo. No fue un caso de "mantenerse al día con el Jones", sino más bien un requisito de la posición. Las familias que no podrían mantener un cierto nivel de lujo fueron regañadas por funcionarios reales como no honrar su título. Tales consumo conspicuo se manifestó en vestido, joyas, muebles y especialmente en la construcción de mansiones y palacios.[67]

La presión para construir la más opulenta residencia posible alcanzó su altura en la última mitad del siglo XVIII. Nobles nivelaron edificios antiguos, con sus piedras de Azteca y españolas ladrillos para construir más de moda Barroca y mansiones de estilo Neo. Muchos de los más costosos estaban en lo que se llamó calle de San Francisco (ahora Calle Madero) y cerca de la Alameda Central. Cerca de la Alameda fueron las casas del Marqués de Guardiola, de la familia de la Borda y la casa de los marqueses de Prado Alegre, así como la casa de los Condes del Valle de Orizaba que cubrió toda la fachada con Talavera azulejos de Puebla. En la calle de San Francisco, la casa más famosa fue la del Marqués del Jaral. Fue un antiguo convento que el Marqués se convierte en una réplica del Palacio Real de Palermo para su hija y para ella Siciliano marido. Más tarde fue el hogar de Félix Calleja Y entonces Agustín de Iturbide, que acepta la corona de México desde su balcón. Hoy en día se conoce como la Palacio de Iturbide.[67]

La mayoría de estos palacios aún permanece en el centro de la ciudad. Su abundancia conducido Charles Joseph Latrobe, un hombre de alto standing en España, a nombre la ciudad de México la "ciudad de palacios" en su libro "El rambler en México".[10][3] Este apodo es a menudo erróneamente atribuido al famoso científico y sabio Alexander von Humboldt, que viajó extensivamente a través de la nueva España y escribió El ensayo político del Reino de Nueva España, publicado en 1804.

Tal necesidad de pompa para una diferencia de clase social extrema. Alexander von Humboldt informó que los extranjeros a menudo horrorizados de las diferencias entre cómo vivían los nobles y la miseria de la gente común.[67] En los finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, había un deseo fuerte entre nobles para transformar el absolutismo colonial a algo así como un estado autónomo, constitucional. Más específicamente, buscó más poder en las regiones rurales fuera de la ciudad de México donde estaban sus tenencias. Hubo una experiencia de tal descentralización en septiembre de 1808, cuando las tensiones entre la metrópoli y las otras regiones de la nueva España eran altas. Entonces las elites regionales utilizó esta situación para subvertir al gobierno colonial de la ciudad, convirtiendo a la movilización popular contra la élite de la ciudad de México cuando no subvertir la milicia colonial.[8]

Los pobres urbanos en la ciudad de México

Nacional Monte de Piedad edificio fuera el Zócalo en la ciudad de México.

Ciudad de México también tiene una larga tradición de la pobreza urbana, mientras que al mismo tiempo ser el hogar de la mayor concentración de gente rica en La nueva España. Había instituciones diseñadas tanto para el control de los pobres urbanos, pero también ayuda ellos, creado por donantes privados, la iglesia y la corona. El establecimiento de la Nacional Monte de Piedad, la casa de empeño en funcionamiento moderno ciudad de México, permitió los habitantes urbanos que tenían cualquier propiedad a empeñar el acceso a crédito sin intereses, en pequeña escala. Se creó en 1777, por el Conde de Regla, que había hecho una fortuna en la minería de plata, y la casa de empeño continúa operando como una institución nacional en el siglo XXI, con sede aún de la Zócalo en la ciudad de México con sucursales en muchos otros lugares en México. Donación del Conde de Regla es un ejemplo de filantropía privada a fines del período colonial. Un gran ejemplo anterior fue la dotación que conquistador Hernán Cortés dio para establecer el Hospital de Jesús, que es el único lugar en la ciudad de México que tiene un busto del conquistador. Otro ejemplo del siglo XVIII de la filantropía privada que luego se convirtió en una institución de la corona fue el "Hospicio de Pobres'', la casa de pobres de la ciudad de México, fundada en 1774 con fondos de un solo donante eclesiástico, maestro de capilla de la Catedral, Fernando Ortiz Cortés, quien se convirtió en su primer director.[69] Esta institución duró aproximadamente un siglo, hasta 1871, va de un casa pobre o trabajo casa para los adultos a ser principalmente un orfanato para niños abandonados de la calle.[70] La casa de pobres de la ciudad de México fue parcialmente apoyada por otra institución del siglo XVIII, la real lotería.[71] Había también un hogar del foundling fundado en 1767, la '' Casa de Cuna'' (casa de la cuna).[72]

Castas De Mestizo y dd India; Coyote. Miguel Cabrera, 1763, óleo sobre lienzo, centro de arte de Dentzel de Waldo.

La Fundación de la real fábrica de tabacos fue otro proyecto de corona del siglo XVIII, parte del establecimiento del monopolio real del tabaco, que trajo importantes ingresos a la corona en la venta de cigarros y cigarrillos, pero la fábrica en la ciudad de México y algunos otros coloniales principales centros, creó miles de buenos empleos para las mujeres incluya pobres urbanas.[73][74]

Como México experimentó una serie de sequías y malas cosechas en el siglo XVIII, la corona estableció graneros (alhóndigas) para almacenar trigo y maíz para que el precio de grapas básicas no volar para los pobres urbanos. Fue tanto un acto de caridad como estado prudente evitar motines del pan. Ciudad de México había experimentado dos importantes disturbios en el siglo XVII, una en 1624 que derrocó al Virrey que intentaron eliminar ganancias excesivas para el grano y otros productos por comerciantes criollos.[75] El otro fue en 1692 donde una turba quemó la residencia oficial del arzobispo y el Virrey. Una cuenta de primera mano del motín de 1692 fue registrada por el sabio del siglo XVII, Don Carlos de Sigüenza y Góngora.[76]

Otras instituciones diseñadas para proteger y ayudar a las personas vulnerables fueron la corte General de Indias, fundada en 1591, para dar acceso de las comunidades indias e indios individuales a la justicia y el apoyo de un impuesto de medio real para pagar abogados.[77] Para las mujeres que necesitan protección, la iglesia creó la Recogimientos de mujeres, una especie de refugio para mujeres sanas que voluntariamente deseaban vivir una vida protegida en un ambiente religioso; otras instituciones para las mujeres prostitutas de reforma y no voluntaristas. Ambos tipos fueron en declive cuando se estableció la casa de pobres de la ciudad de México.[78]

En la capital y otras ciudades españolas en la nueva España (y más adelante después de la independencia en 1821), existía una población de léperos,[79][80] las élites de un término dieron a shiftless vagabundos de distintas categorías raciales en el sistema racial jerárquico colonial, la Sociedad de castas. Eran considerados una clase de la clase criminal, que contribuyen al desorden de la ciudad de México. La investigación ha encontrado que incluían mestizos, Los indios y blancos pobres (españoles). Léperos eran vistos como personas unrespectable (el pueblo bajo) por () sociedad cortesala gente culta), que los juzga como moralmente y biológicamente inferior.[81] Léperos apoyaron como podían a través de pequeño comercio o mendigando, pero muchos recurren a la delincuencia. Un estudio de la delincuencia en la ciudad de México del siglo XVIII basada en los registros oficiales de detención de las dos fuerzas de policía de la ciudad de México indica que léperos "no eran tipos marginales ni heces de las clases más bajas. Consistieron en hombres y mujeres; no eran particularmente jóvenes; no eran principalmente solos y desarraigados; no eran sólo indios y casta; y no eran en gran parte no calificados."[82] No todos los estereotipos populares de un joven desarraigado, son corroborados por los registros de arresto. "la clase peligrosa sólo existía en la mente colectiva de la elite colonial."[82] Claudio Linati representa a un descalzo y sin camisa "lépero o vagabundo", en la década de 1820, descansando contra la pared, fumando un cigarrillo con su perro le mirando. La escena sugiere su vicio y la holgazanería.[83]

Registros de detención son una de las pocas maneras de obtener datos empíricos sobre los pobres urbanos. No todas las detenciones llevaron a penales y procesados, y procesamientos no todos llevaron a condenas. Procesamientos formales suele conllevar delitos graves contra las personas (homicidio, Asalto grave), pero también juegos de azar.[84] A finales del período colonial, la policía detuvo activamente el mayor número de personas (hombres y mujeres) por violaciones de la taberna, embriaguez, juego, conducta desordenada y la violencia, así como los delitos sexuales de la "incontinencia", es decir, qué ley inglesa llama concubinato, convivencia sin matrimonio y la promiscuidad.[85] Hicieron detenciones por otros delitos, sólo cuando una denuncia; estos crímenes incluyen robo, vagancia, delitos familiares y deudas.[86]

Los indios estaban sobrerrepresentados en los registros de detención, que fueron arrestados en tasas más altas que su proporción de la población.[87] Más a menudo que fueron detenidos por embriaguez, el robo y la violencia.[88] No indígenas ("gente de razón'', una categoría que incluye a españoles, mestizos, mulatos y otras castas mestizos) fueron detenidos por delitos financieros (juegos de azar, deuda), taberna violaciones, ofensas familiares, vagancia y conducta desordenada.[89] Indígenas y no indígenas fueron encarcelados por separado.[90] Arrestaron a las mujeres con menos frecuencia que los hombres, pero eran todavía alrededor de un cuarto de detención total. Las mujeres fueron detenidas por la violencia, principalmente contra otras mujeres.[91] Una litografía del siglo XIX temprano por Claudio Linati muestra a dos mujeres indias lucha, cada una con un bebé sobre su espalda.[92] Las mujeres también atacaron a los hombres que la mujer sabía como un conocido o una pareja de derecho común; con menos frecuencia, atacaron a sus legítimos esposos.[93] Una explicación para el patrón de violencia femenina entre los pobres en la ciudad de México es que su posición dentro de la familia era el subordinado, que había un patrón de violencia doméstica masculina "a menudo creciendo fuera de una necesidad de demostrar virilidad o control sobre la mujer", dando por resultado la esposa actuar violentamente contra otros fuera de la familia nuclear.[93] Las mujeres también fueron detenidas por deserción a tasas más altas que los hombres, principalmente cuando las mujeres estaban en sus veinte años. Registros de detención indican que muchas de estas mujeres tuvieron orígenes provinciales y las mujeres migraron a la capital dejando a cónyuge. Sus arrestos por deserción indica sus cónyuges querían reunirse con la familia. En los ensayos las mujeres a menudo dijo que ausencia de apoyo o abuso doméstico era la razón por la que desertaron.[94]

Los hombres también desertaron de sus esposas, pero fueron arrestados en números más pequeños (quizá no reflejen el alcance real de su deserción); Estos hombres abandonar a sus familias lo hicieron entre las edades de 20 y 49.[95] En sus ensayos, muchos hombres citan su incapacidad para sostener a sus familias como motivo de deserción. La inseguridad del empleo de las clases más bajas significó que había tensión continua en las familias pobres urbanas, particularmente para los trabajadores no calificados o semicalificados, aunque artesanos abandonaron también sus familias.[96]

Periodo nacional

Iturbide y la independencia de México

Agustín de Iturbide, líder de la independencia mexicana
Entrada de la Ejército de las tres garantías en la ciudad de México, 27 de septiembre de 1821
Proclamación de Iturbide como emperador, 18 de mayo de 1822

Cuando rebelión contra el dominio español se rompió, sus intereses fuera de la ciudad de México estarían representados por el padre Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y otros. Mientras la nobleza en la ciudad de México también no como el sistema colonial absoluto, su meta era limitada representación y autonomía dentro del imperio español. Decidieron hacer su stand en 1820, después de que la insurgencia rural había estado sucediendo desde hace varios años, elección de coronel Agustín de Iturbide para impulsar a sus intereses militarmente. Iturbide había luchado contra Morelos entre 1813 y 1816.[8] Sin embargo, entre 1816 y 1820, Iturbide fue cada vez a la idea de cierto grado de independencia de México. En 1821, Iturbide fue el Comandante Supremo de las fuerzas de royalist y todos sino uno de los principales rebeldes, había colocado Vicente Guerrero. Iturbide decidió reunirse con Guerrero, después de ser convencido que la independencia es el único curso para México. Sin embargo, la idea de Iturbide fue una monarquía mexicana con lazos al rey Fernando VII de España.[97] Después de cambiar lados, Iturbide optó por presionar al gobierno colonial, repitiendo la estrategia de Hidalgo de cierre la ciudad de los alrededores. Iturbide fue capaz de triunfar donde Hidalgo había no porque los comandantes español nacido en la ciudad apoyaron idea de Iturbide de autonomía limitada, y las fuerzas de royalist estaban en el campo luchando contra los insurgentes como Guerrero. De Iturbide Ejército de las tres garantías (Independencia, religión y Unión) entró a la ciudad de México el 21 de septiembre de 1821.[8] Los siguientes 27 septiembre, México fue declarado independiente.[97] Los nobles de la ciudad de México buscaban preservar tanto del viejo como sea posible y obtuvo el apoyo de una parte sustancial del ejército realista para recrear el poder central. Su objetivo era detener la devolución del poder a las regiones fuera de la ciudad y los escalones más bajos de la sociedad.[8] Poco después de su entrada triunfal en la ciudad, Iturbide declaró lo que ahora se conoce como la Primer Imperio Mexicano, con él como emperador, desde el Palacio que ahora lleva su nombre.[9] La coronación de Agustín como emperador y su esposa Ana María como Emperatriz tuvo lugar en medio de mucha pompa y circunstancia el 21 de julio de 1822 en la Catedral de la ciudad de México. El Arzobispo de Fonte presidió el espaldarazo que dio el emperador que Napoleónde ejemplo, se coronó a sí mismo.[97] Tras su coronación, el nuevo Imperio era política y económicamente inestable. Iturbide fue acusado de tomar demasiada energía para sí mismo, y su principal rival era Antonio López de Santa Anna. En la primavera de 1823, Iturbide ofreció su abdicación, que fue aceptada por sus oponentes políticos y abandonó el país para Europa.[97] México entonces fue declarada una República. La Constitución republicana de 1824 estableció la ciudad de México como la capital del país. Los disturbios siguieron para las próximas décadas, como diferentes facciones lucharon para el control de México.[7]

Guerra México-Estados Unidos

Ocupación del ejército de Estados Unidos de Ciudad de México en 1847. La bandera americana está volando sobre el Palacio Nacional, el asiento del gobierno mexicano.
Monumento a la Niños Héroes a la entrada Chapultepec Parque.
Metro Niños Héroes, el nombre de los cadetes de boy que se lanzó fuera del acantilado en el castillo de Chapultepec en lugar de ser tomados vivo por los invasores de Estados Unidos

Durante el Guerra México – Estados Unidos, Las fuerzas estadounidenses marcharon hacia la ciudad de México sí mismo después de la captura Veracruz. Presidente Santa Anna primero trataron de bloquear su camino en Cerro Gordo En Veracruz altas.[98] La primera batalla para defender la ciudad de México fue la Batalla de Contreras. Una hacienda fortificada en el pueblo de San Antonio cubiertas el enfoque sureste, mientras que la ciudad de San Ángel cubre el suroeste. Entre ellos se pone un campo vasto y aparentemente impenetrable de lava, llamado El Pedregal. General Gabriel Valencia decidió trasladar sus tropas de San Ángel a la entonces ciudad de Contreras. A pesar de ser advertido de las intenciones de Estados Unidos por un error táctico, los mexicanos se encontraron superados en número por el ejército invasor en Contreras. Esto permitió a los norteamericanos cruzar el Pedregal y pasemos las tropas mexicanas en San Antonio por detrás.[99] El asalto a las defensas cuidadosamente puestos en San Antonio llegó a ser conocido como el Batalla de Churubusco. Saber del acercamiento de los estadounidenses, Santa Anna ordenó General Pedro María de Anaya para mover sus tropas a un monasterio en Churubusco. Mientras que la posición de Anaya fue finalmente invadido, sostuvo de los norteamericanos durante algún tiempo. Sin embargo, el ejército mexicano perdió 10.000 defensores.[100] La Batalla de Molino del Rey fue la última justo antes de que los norteamericanos entraron en la ciudad sí mismo. La guerra terminó con el ataque de Castillo de Chapultepec, sede del colegio militar, donde jóvenes estudiantes defendieron el castillo. En este lugar murió en la batalla el Niños Héroes, los estudiantes de la Universidad con las edades de 13 a 19 años. General Gideon Pillow y sus 2.500 hombres condujeron el asalto, a partir del Molino del Rey al oeste de Chapultepec. General John Quitman entró en el sur a Chapultepec de refuerzos, mientras que General David Twiggs luchó contra posiciones más este. Dentro de las paredes, General Nicolás Bravo se dio cuenta de que sus 1.000 hombres fueron demasiado escasos para mantener el castillo, pero trataba de hacerlo. Las tropas mexicanas en la vertiente occidental del castillo llevó a cabo durante un tiempo, pero los hombres de Pillow capturaron el castillo de 9:30 el día del ataque.4] Para terminar oficialmente la guerra, se reunieron representantes de la americana y la mexicana en el Villa de Guadalupe Hidalgo, frente a la ermita de la patrona de México, en lo que hoy es el norte de la ciudad. Firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgoy luego celebró una Misa en la Basílica.[101]

Guerra de reforma y segundo imperio

organización política de la ciudad en 1857

Paz no duró mucho. Pérdidas de Santa Anna a los estadounidenses crearon gran descontento entre sus opositores políticos que unido a llamarse el movimiento de reforma o los liberales. Los que apoyaron el régimen dictatorial y el poder de la iglesia católica se llamaban los conservadores. El Guerra de reforma duró a partir la 1857 a 1861. Por una vez, las dos facciones tuvieron gobiernos paralelos con los conservadores en la ciudad de México y los liberales en Veracruz. Cuando los liberales eran Presidente victorioso, se Liberal Benito Juárez trasladó su gobierno a la ciudad capital.[102] Como la iglesia católica era tanto un objetivo del movimiento de reforma como el gobierno, conventos de la ciudad fueron destruidas o convertidos a otros usos. Desde entonces, el gobierno de México ha mantenido una relación incómoda con la Vaticano.[7] Sin embargo, Benito Juárez pronto se enfrentó con una nueva amenaza, la invasión de los franceses. La capturada ciudad de México, creando el Segundo Imperio Mexicano y colocación de Emperador Maximiliano en el trono en la ciudad de México.[9]

En su mayor parte, crecimiento de la ciudad de México en el siglo XIX, se basó sobre la ampliación de la planta rectangular de la ciudad colonial española original, aunque sus fronteras tenían un aspecto irregular, incluso zig-zag. En 1865, el emperador Maximiliano tuvo carretera ahora conocida como Paseo de la Reforma construido para conectar el castillo de Chapultepec con el centro de la ciudad. A lo largo de esta avenida tenía estatuas de héroes tales como Christopher Columbus, Cuauhtémoc y los de la guerra de la independencia erigieron. Sin embargo, el camino se extiende de sudoeste a noreste, rompiendo la orientación norte-sur, este y oeste de las carreteras antes de que. Durante este tiempo Benito Juárez y otros líderes liberales lucharon para destronar a Maximiliano y finalmente tuvo éxito.[3]

Porfiriato (1876-1910)

El ángel, monumento a la independencia en Paseo de la Reforma. Foto tomada el domingo cuando el bulevar está cerrado al tráfico vehicular y utilizado por los peatones y ciclistas.

Presidente Porfirio Díaz gobernó la nación durante más de tres décadas entre 1876 y 1910. Durante este tiempo, él desarrolló la infraestructura de la ciudad, tales como carreteras, escuelas, transporte y sistemas de comunicación. También alentó a las inversiones extranjeras y sentó las bases para el desarrollo industrial. En la ciudad de México, estas mejoras fueron más evidentes, ya que es donde las elites de gobierno, los inversionistas extranjeros y empresarios nacionales vivía y trabajaba, mientras que el campo y las ciudades más pequeñas y pueblos languidecían.

Con la expulsión de los invasores franceses y el exilio político de sus seguidores mexicano conservadoras, liberalismo había puesto el sello a la ciudad de México en forma de nuevos monumentos y el cambio de nombre de calles. Más prominente, la nueva y amplia Avenida se convirtió en Paseo de la Reforma, con las estatuas de los héroes liberales forro su ruta.

Como con los regímenes anteriores, Díaz propuso volver a una serie de edificios antiguos. Uno se convirtió en Cárcel de Belem, una época colonial que se convirtió en infame. México siguió nuevas ideas acerca de tratar con criminales y construido Penitenciaría de Lecumberri en el diseño de un Jeremy Bentham panóptico prisión, que permitía la vigilancia de las cárceles por un solo guardia en la torre central.

En 1910, México celebra la revuelta de Hidalgo de 1810 que inició el movimiento de independencia en México. Díaz había estado en el poder desde 1876 y vio la ocasión del centenario como una oportunidad para la creación de monumentos y edificios nuevos y para invitar a dignatarios del mundo para Mostrar progreso de México. Para los edificios, mucho planeamiento anticipado y el otro trabajo era necesario tenerlos terminado a tiempo para septiembre de 1910. Durante ese mes en la ciudad de México, había "inauguraciones de un nuevo manicomio moderno, una exposición de higiene popular, una exposición de arte español y la industria, exposiciones de productos japoneses y el arte mexicano de vanguardia, un monumento a Alexander von Humboldt en la biblioteca nacional, una estación sismológica, en un nuevo teatro en la Escuela Nacional Preparatoria, escuelas primarias, nuevos edificios para ministerios y nuevos grandes escuelas para maestros."[103] En el aniversario real de Hidalgo grito, El 16 de septiembre, Díaz inauguró la Monumento a la independencia, "el ángel".

Impacto de la revolución mexicana

Los ciudadanos que rodean la Ciudadela durante la Diez días trágicos en febrero de 1913.

A principios del siglo XX, la ciudad de México se estaba convirtiendo en una ciudad moderna, con gas y luz eléctrica, tranvías y otras comodidades modernas. Sin embargo, el régimen concentra recursos y la riqueza en manos de unos pocos. La mayoría de la nación languidecía en la pobreza. Injusticia social que condujo a revueltas en todo el país y en última instancia la Revolución Mexicana (1910-1917). La ciudad no estaba sin tocar por la revolución. Se libraron batallas en sus calles, y miles de aldeanos desplazados pasaron a ser refugiados en la ciudad. Durante la revolución, la ciudad fue tomada brevemente por los revolucionarios famosos Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata.[7] Mientras que la mayor parte de la revolución mexicana no fue luchada dentro de la ciudad, fue un episodio importante de esta época. La decena trágica ("Los diez días trágicos") fue una serie de acontecimientos que condujeron a un golpe de estado en la ciudad de México entre el 9 y el 22 de febrero de 1913 contra Presidente Madero y su Vicepresidente, José María Pino Suárez. Después de deponer a Presidente Porfirio Díaz y teniendo poder en 1911, los mexicanos esperaba Madero hacer cambios generalizados en el gobierno pero fueron sorprendidos y decepcionados al encontrar a Madero siguiendo muchas de las mismas políticas y empleando al mismo personal que el gobierno de Díaz. Esto eventualmente dio lugar a revueltas contra el régimen de Madero. Miedo de Madero de estas revueltas le llevaron a la Comisión Victoriano Huerta como director general de la Ejército federal. Huerta fue eficaz para poner abajo de rebeliones, pero tenía ambiciones que Madero estaba ciego a. Éxito militar dio poder de Huerta, y él vio una oportunidad para hacerse a sí mismo dictador. Comenzó de la decena trágica cuando cadetes de la Academia militar acuartelado en Tacubaya se rebeló y comenzó un ataque contra el Palacio Nacional. Madero y Pino Suárez regresaron al Palacio a la dirección de la crisis, en las reservas de otras academias militares y las fuerzas de Felipe Ángeles en Cuernavaca para ayudar en defensa. Mientras tanto, Huerta convenció a Madero para permitirle asumir la defensa del Palacio Nacional. Huerta traicionó a Madero y Pino Suárez forzando a Madero y Pino Suárez a firmar renuncias. En la noche del 22 de febrero, Huerta ordenó a Madero y Pino Suárez a transferirse a la Prisión de Lecumberri, supuestamente a realizarse para el traslado al exilio. Antes de que el coche llegó a la prisión, fue tirado por hombres armados y Madero y Pino Suárez se disparó y mató.[104]

siglo XX hasta el presente

Crecimiento de la ciudad

Ciudad de México vista desde la Torre Latinoamericana, mirando hacia el Zócalo

En 1900, la población de la ciudad de México era cerca de 500.000.[5] A finales del siglo XIX, el perímetro de la ciudad había crecido perceptiblemente otra vez y hacia 1929, los límites perdieron cualquier sentido de regularidad. La ciudad había crecido hasta llegar a Tacuba, Nextengo, Popotla, al este de ahora Metro San Lázaro y Metro Tasqueña, Miguel Ángel de Quevedo al sur y Lomas de Chapultepec y Azcapotzalco al oeste y del norte como el último del lago se secó.[3] La ciudad continuó a modernizar a un ritmo rápido. Antiguos palacios y casas coloniales fueron demolidas para dar paso a nuevos caminos y edificios modernos. Por 1924, Avenida de los Insurgentes, considerada hoy una de las avenidas más largas del mundo, está siendo trazado.[7]

La ciudad comenzaría a extender del sur a partir de 1905, rompiendo el Avenida Chapultepec/Arcos de Belen límite sur que había existido por siglos. Colonia Hidalgo (ahora Colonia Doctores) se estableció con Colonia Obrera y Colonia Roma se presenta de forma rectangular, similar a la parte más antigua de la ciudad. Obrera fue nombrado después de los artesanos que poblaron el lugar cuando fue establecido, y Roma era para las clases altas, llegando a la altura de su esplendor entre 1917 y 1922. Otro barrio rico que se estableció en este tiempo fue Colonia Juárez, nombres de sus calles después de las capitales de Europa. En las primeras décadas del siglo XX, la ciudad extendida hacia el norte a la Río de Consulado, este a Metro Jamaica, oeste a Chapultepec y al sur fueron aproximadamente la Secretaría de comunicaciones y transportes es edificio en Xola.[3]

Desde la década de 1930 en la ciudad de México vería un aumento en la tasa de crecimiento de la ciudad. Colonias Roma y Juárez prosperó rápidamente y este con el Paseo de Reforma amplia para ayudar con el transporte, dirigido a los establecimientos de colonias hacia el oeste como Lomas de Chapultepec y Hipodromo, que se extiende la ciudad pasado el bosque de Chapultepec (ahora un parque). La extensión de la Avenida de Insurgentes sur a donde el Estación de Chilpancingo Metro es ahora, condujo al establecimiento de colonias más. Entre 1928 y 1953, otras colonias occidentales tales como Anzures, y Polanco para los ricos y colonias 20 de Noviembre, Bondojito, Gertrudis Sánchez y Petrolera para la clase obrera se presentó con otro colonias 585 adicionales.[3]

Entre 1929 y 1953, crecimiento extendido este a establecer colonias Federal, Moctezuma y Jardín Balbuena, hacia el norte y la zona urbana incluida de Azcapotzalco y alcanzó AMPLIACION Gabriel Hernández como Ticomán, Zacatenco y Santa Isabel Tola. Al oeste, el más notable crecimiento fue de Lomas de Chapultepec oeste hasta los límites de la Estado de México. Áreas tales como Tacubaya, Villa de Guadalupe, Coyoacán y San Ángel todavía eran consideradas entidades separadas.[3] Un proyecto de infraestructura más importantes para el transporte público fue la carretera de circunvalación, o Anillo Periférico, terminado en 1964. Permite tránsito rápido en la periferia de la ciudad y con fácil acceso al aeropuerto.[105]

Torre Latinoamericana
Inaugurado en 1964, la (carretera de circunvalación Anillo Periférico) está saturado con los coches. Foto muestra la frontera de Naucalpan en el estado de México y Delegación Miguel Hidalgo en el Distrito Federal.

En el siglo XX, la ciudad comenzó a crecer hacia arriba y hacia afuera. La columna con el Ángel de la independencia fue construido en 1910 para el centenario de la independencia mexicana, la industria siderúrgica Palacio Legislativo, Palacio de Bellas Artes y un edificio llamado La Nacional. El primer Rascacielos, 40 pisos Torre Latinoamericana fue construido en la década de 1950. Todos estos estaban en el núcleo principal de la ciudad, en el siglo XVI.

Una salida importante en ubicación y escala fue la construcción de la Ciudad Universitaria de 1950 a 1953 en el sur de la ciudad. Tuvo un efecto notable en la posterior arquitectura de la ciudad. Los edificios más notables son la Rectoría diseñado por Salvador Ortega, Mario Pani y Enrique del Moral, la biblioteca, por Juan O'Gorman, Gustavo Saavedra y Juan Martínez de Velasco y el edificio de la ciencia por Raúl Cacho, Eugenio Peschard y Félix Sánchez.[3] Mucho de lo que hace el campus cultural importante es sus enormes murales que decoran las fachadas de muchos de los edificios. Estos murales fueron realizados por Diego Rivera, David Siqueiros y otros, con temas relacionados con Historia de México y la identidad.[9]

Palacio de los Deportes de la ciudad de México

La Juegos Olímpicos de 1968 propició la construcción de grandes instalaciones deportivas tales como el Palacio de los Deportes (Sports Palace), el Velódromo Olímpico]] y los 24 edificios de la Villa Olímpica.[3]

Líneas de metro de la ciudad de México
Escultura Azteca de Ehecatl descubierto en 1967 durante la construcción del Metro, que permanece en el centro de la estación del Metro Pino Suárez
Muestra para la línea 1 Cuauhtemoc metro. Líneas de utilizan un solo color; las estaciones tienen un icono asociado con el nombre de la estación. "Cuauhtémoc" es llamado así por el último emperador azteca, cuyo nombre se traduce como "caer águila" y el icono es de una cabeza de águila.

La construcción de la Metro de la ciudad de México no era listo a tiempo para los Juegos Olímpicos de 1968, pero en 1969, Línea 1, la «línea rosa» el sistema de tránsito rápido subterráneo de la ciudad, fue inaugurado por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz.[9] El sistema de metro fue un proyecto de gran infraestructura, diseñado para transporte público para aquellos en la ciudad de México sin coches. Ha habido propuestas para un sistema de metro que se remonta décadas, pero las fuerzas políticas a favor de los dueños de coche (clase media y élites) bloquearon los planes de transporte masivo metro. Permite que el sistema de metro para el movimiento de un gran número de personas a zonas cada vez más lejos arrojó de la ciudad. Cuando el Ciudad Universitaria abierto, que se trasladó UNAM al sur de la ciudad, no había ninguna línea de metro.

Crecimiento explosivo de la población de la ciudad iniciado desde la década de 1960, con la población desborda los límites del Distrito Federal en el vecino estado de México, especialmente en el norte, noroeste y noreste. Entre 1960 y 1980 la población se duplicó a 8.831.079.[3] En incesante crecimiento, la ciudad de México había perdido su encanto por la década de 1970, cuando el Gobierno podía apenas mantenerse al día con servicios. Ciudad de México fue de asfixia en el smog y la contaminación. Los habitantes del campo que Vierta a la ciudad para escapar de la pobreza sólo agravan problemas de la ciudad. Con ninguna vivienda disponible, tomaron sobre las tierras que rodean la ciudad, creando enormes barrios de chabolas que se extendía por muchas millas.[7]

Ciudad de México sigue siendo el centro cultural, económico e industrial de la nación. Con una población de área metropolitana a 20 millones, equivalente al estado entero de Tejas, es un imán de crecimiento. Gente en grandes cantidades todavía migra desde zonas rurales a la ciudad en busca de trabajo y lo económico. Muchos de estos inmigrantes establecen ilegalmente en la franja urbana con la esperanza de que el gobierno eventualmente proporcionará los servicios públicos. La prestación del servicio de agua y aguas residuales para la creciente población de la ciudad de México es que la contaminación del aire problema fue en la década de 1970 y 1980. Tales tasas de crecimiento y patrones significan deficiente suministro de agua potable y tratamiento de aguas residuales, si existen en absoluto. Más del 70% de agua potable de la ciudad de México del acuífero por debajo de ella, que está siendo sobreexplotado, que causa la ciudad a hundirse.[106]

El sur del Distrito Federal contiene una serie de reservas ecológicas; una de las más importantes son la Ajusco Reserva. Crecimiento presionando de los bordes de esta reserva ha estado causando luchas económicas y políticas que incluyen planes de fraude inmobiliario, desarrollo ilegal de ejidal propiedad, junto con los movimientos populares de resistencia y oposición. Un problema importante es el movimiento ilegal de las barriadas pobres de edificio, entonces resiste desalojo, a menudo con violencia, a menudo hasta que el Gobierno da a las demandas construir viviendas del sector popular en la zona. Aunque estas viviendas son necesarios, el proceso entero es ecológicamente destructivo.[107]

Decadencia y revitalización del centro de la ciudad

Desde los tiempos de los aztecas, la Centro Histórico era donde vivían los ricos y la élite. Sin embargo, a principios del siglo XX, estas clases comenzaron a moverse a áreas del oeste y el sudoeste del Centro, con barrios como Colonia Juárez, Colonia Cuauhtémoc, Colonia Roma y Colonia Condesa. El Centro seguía siendo el centro comercial, político e intelectual a través de mediados del siglo XX, aunque era alrededor de este tiempo UNAM se trasladó la mayor parte de sus instalaciones a la nueva Ciudad Universitaria.6] La razón de la decadencia de la ciudad era en parte natural y en parte por el hombre. En la década de 1940, el gobierno de la ciudad congeló los alquileres para que hasta 1998, cuando el gobierno derogó la ley, los inquilinos estaban pagando aún lo que eran en la década de 1950. Con ningún incentivo financiero para mantener sus propiedades, los propietarios dejaron sus edificios se desintegran. El terremoto de 1985 tomó su peaje en un número de estas estructuras, que nunca fueron fijos o reconstruidas, a barrios con y baldíos basura-derramada. El resultado fue la pérdida de unos 100.000 habitantes de la "Colonia Centro", dejando el área casi desertado por la noche.[108]

Por la década de 1980, tanto había huido del Centro que muchos de sus mansiones anteriores fueron abandonados o convertirse en viviendas para los pobres,6][109] y sus aceras y calles en carteristas y proveedores de fresado.[108][109] Para muchas personas, especialmente los visitantes internacionales, la reputación de la ciudad de México por la contaminación, tráfico y la delincuencia ha convertido a la ciudad un lugar donde "conseguir en y fuera del tan rápido como sea posible"[109] verlo como poco más que un aeropuerto a través del cual hacer sus vuelos de conexión a las zonas más atractivas de la resort.[108][109] Hasta hace poco, muchos de los restaurantes de la zona, incluso mejor, iba a cerrar temprano para los empleados de tiempo para llegar a casa porque la zona no era particularmente segura en la noche.[110]

Calle Allende cerca de la calle de Tacuba. Esta sección de Allende está abierta sólo a los peatones.
Tourbus imagen cerca del zócalo

Desde entonces el Gobierno ha hecho esfuerzos para revitalizar esta parte de la ciudad. A partir de la década de 2000, infundieron 500 millones pesos (55 millones de dólares) en el histórico centro de confianza[108] y entró en una alianza con un grupo empresarial liderado por Carlos Slim, para comprar decenas de edificios de siglos de antigüedad y otros bienes inmuebles a rehabilitar.[109] Trabajo comenzó con la renovación de 34 cuadras al oeste del Zócalo, desenterrando el alcantarillado anticuado y mejorar el suministro de agua. Un arquitecto fue puesto a cargo de cada una de las trece principales calles para restaurar las fachadas de los edificios de más de 500.[108] Los últimos proyectos de infraestructura de este tipo se han centrado en las partes surorientales de la zona, en la República del Salvador, Talavera, Correo Mayor, Mesones y Pino Suárez las calles, sobre todo centrándose en repavimentación de calles y actualización del sistema de drenaje muy antigua de la zona. En el proceso, la construcción es desenterrar artefactos de la época prehispánica hasta la actualidad.[111]

Todo el centro histórico, han sido peatonalizadas calles, edificios han sido remodelados y restaurado y abierto nuevos museos. En la década de 1990, después de muchos años de controversia, las protestas y disturbios incluso, la mayoría vendedores ambulantes fueron desalojados a otras partes de la ciudad.6] El impulso para llevar las cosas hacia el centro de la ciudad incluye la construcción de la nueva residencia mayoral justo al lado del Zócalo.[110] El Gobierno ha enterrado eléctrico y teléfono cables en el área y sustituye asfalto viejo con adoquines. También ha instalado casi 100 cámaras de seguridad para ayudar con problemas de delincuencia.[109] Esto allanó el camino para la apertura de restaurantes exclusivos, bares y tiendas de moda.6] También, los jóvenes avanzan en centro de la ciudad lofts. Para atraer a más turistas, hay nuevos autobuses de dos pisos rojo.[109]

Posición política de la ciudad

Apartamento complejo Pino Suárez, a raíz del terremoto de 1985 ciudad de México.

Desde los tiempos de los aztecas, ciudad de México ha sido el centro de poder durante la mayor parte de Mesoamérica y de la nación mexicana. Este centralismo simplemente cambió de manos cuando llegaron los españoles, la Partido Revolucionario Institucional (PRI), que llegó al poder después de la revolución mexicana, el nuevo poder político consolidado a la ciudad, que se beneficiaron en detrimento de otras partes del país. La rápida expansión de la ciudad de México se relaciona con el desarrollo económico del país en el período después de la guerra mundial, la ampliación del sector manufacturero, el éxito de la industria petrolera, y los mercados de proximidad del país a Estados Unidos. Este crecimiento permitida la tolerancia del autoritarismo del PRI.[5] Todavía experimentó crecimiento económico hasta la década de 1960, pero problemas provocados por el sistema de partido único comenzaban a mostrar. En 1968, la ciudad de México sede de los Juegos Olímpicos de verano. El acontecimiento fue significado para señalar la prosperidad de una nación en desarrollo, pero serios problemas habían sido enmascarados por el régimen autoritario del PRI. Poco antes de la inauguración de los juegos, masacrada a las tropas del gobierno un número indeterminado de estudiantes en Tlatelolco.[7] Sin embargo, el colmo puede haber sido el Terremoto de 1985 ciudad de México. En jueves, 19 de septiembre de 1985, a 7:19, hora local, ciudad de México fue golpeada por un terremoto de magnitud 8.1.[112] en el Escala de magnitud de Richter. El evento causado entre tres y cuatro mil millones de dólares en daños 412 edificios colapsaron y otro 3.124 resultaron seriamente dañadas en la ciudad. Mientras que el número está en disputa, el más frecuentemente citado número de muertes es unas 10.000 personas.[113]

Mientras que este terremoto no fue tan mortal o destructiva como muchos eventos similares en Asia y otras partes de América Latina[113] resultó para ser un desastre político para el PRI.[114] El gobierno quedó paralizado por su propia burocracia y la corrupción, obligando a los ciudadanos no sólo crear y dirigir sus propios esfuerzos de rescate pero los esfuerzos para reconstruir gran parte de la vivienda que se había perdida, así. Esta política afectada significativamente en los años después del evento.[114] Este descontento llevó a Cuauhtémoc Cárdenas, miembro de la Partido de la revolución democrática, convirtiéndose en el primer elegido Alcalde de la ciudad de México en 1997. Cárdenas prometió un gobierno más democrático, y su partido demandó algunas victorias contra el crimen, la contaminación y otros problemas importantes. Renunció en 1999 para ejecutar (sin éxito) a la Presidencia. Rosario Robles Berlanga, la primera mujer en ocupar el puesto de alcalde, prometió que seguiría revertir la caída de la ciudad.[7]

Ver también

  • Cronología de la ciudad de México

Referencias

  1. ^ Frances F. Berdan, El Aztecs de México Central: una sociedad Imperial, Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, 1982, p. 14.
  2. ^ nombre = "Marroqui"
  3. ^ a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u Plantilla: cita enciclopedia Alvarez
  4. ^ a b "El asalto de Chapultepec (el ataque del General Pillow)". 2008-10-18. 
  5. ^ a b c LaRosa, Michael J., ed. (2005). Atlas y el examen de historia de América Latina. Armonk, Nueva York, Estados Unidos: M. E. Sharpe, Inc. págs. 118 – 125. 
  6. ^ a b c d e Noble, John (2000). Lonely Planet la ciudad de México: su mapa para la megalópolis. Oakland CA: Lonely Planet. ISBN 1864500875. 
  7. ^ a b c d e f g h i "Historia de la ciudad de México". 2008-10-17. 
  8. ^ a b c d e f g h i j k l m n o p q r s Hamnett, Brian R. (1999). Historia sucinta de México. Port Chester, Nueva York: Cambridge University Press. 
  9. ^ a b c d e f g h i j "Historia de la Ciudad de México" (en Español). 2008-10-14. 
  10. ^ a b c d e f g h i Marroqui, José María (2011). La Ciudad de la garza México. Ciudad de México: Ayuntamiento del Distrito Federal. págs. 21 – 25. 
  11. ^ "Pequeña historia de México" (en Español). 2008-10-14. 
  12. ^ Frances F. Berdan, El Aztecs de México Central: una sociedad Imperial, Nueva York: Holt, Rinehart, Winston 1982, p. 10-14.
  13. ^ Krieg Valdez, Adriana (septiembre de 2004). "Al rescate del centro histórico". México Desconocido. 331. 2008-09-02. 
  14. ^ Horz de Via, Elena (1991). Guia Oficial Centro de la Ciudad de México (en Español). INAH - SALVAT. págs. 8 – 9. ISBN 968-32-0540-2. 
  15. ^ León-Portilla, Miguel, ed. (1966). Las lanzas quebradas: La cuenta Aztec de la conquista de México. Boston: Beacon Press. p. 13. 
  16. ^ a b c "noviembre de 1519 Cortés llega a Tenochtitlan". 2008-10-17. 
  17. ^ «Noviembre de 1519 Moctezuma detenido». 2008-10-17. 
  18. ^ «Abril de 1520 Velásquez envía una parte de detención». 2008-10-17. [acoplamiento muerto]
  19. ^ a b c «Junio 1520Massacre en Tenochtitlán». 2008-10-17. 
  20. ^ Geiger, John Lewis (1874). Un Pío en México: narrativa de un viaje a través de la República del Pacífico al Golfo en diciembre de 1873 y enero de 1874. Trübner y Co. p. 268. 
  21. ^ Gayosso, Homero; Jaime Aljure (1992). Nueva Historia Tematica de Mexico: Prehispano, Conquista y Colonia "La Noche Triste" (en Español). Ciudad de México: Difusion Editorial SA de CV. pp. 167-172. ISBN 968-7024-66-6. 
  22. ^ "Masacre de junio de 1520 en Tenochtitlán". 2008.  Comprobar los valores de fecha: | fecha de acceso = (Ayuda)
  23. ^ «Diciembre de 1520: asedio, hambre y viruela». 2008-10-17. 
  24. ^ "la última batalla: una Ilíada Azteca". 2008-10-17. 
  25. ^ Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español: Una historia de los indios en el valle de México, 1519-1810, Stanford: prensa de la Universidad de Stanford 1964, p. 368.
  26. ^ George Kubler, Arquitectura mexicana del siglo XVI, volumen 1, New Haven: Yale publicaciones históricas, historia del arte V, 1948, pp. 69-71.
  27. ^ Louisa Schell Hoberman, "burocracia y el desastre: la ciudad de México y la inundación de 1629", diario de América Latina estudios 6, 2 de noviembre de 1974, pp. 226-27.
  28. ^ Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español, Stanford: prensa de la Universidad de Stanford 1964, p. 368
  29. ^ James Lockhart, "tronco y líneas de alimentación: la reacción española a los recursos americanos," en De cosas de las Indias: ensayos viejos y nuevos en la historia temprana de América Latina, Stanford: Stanford University Press 1999, p. 142-43.
  30. ^ Ida Altman et al., La historia temprana de México mayor. 2003 de Pearson, p. 7, no.2
  31. ^ Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español. Prensa de la Universidad de Stanford 1964, 368.
  32. ^ Gibson, Los aztecas bajo el dominio español, p. 371.
  33. ^ Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español. Stanford: Stanford University Press 1964, p. 368.
  34. ^ a b Gibson, Los aztecas bajo el dominio español, p. 371.
  35. ^ Gibson, Los aztecas bajo el dominio español, p. 371-72.
  36. ^ Louisa Schell Hoberman, "burocracia y el desastre: la ciudad de México y la inundación de 1629," revista de estudios latinoamericanos, 6.2, noviembre de 1974, p. 224.
  37. ^ Richard Boyer, La gran inundación: Vida y sociedad en la Ciudad de México (1629-1638), México: Sep Setentas 1975.
  38. ^ Vera Candiani. "el Desagüe reconsideró: dimensiones ambientales de clase en conflicto en el México Colonial." Reseña histórica hispanoamericana 92.1 (2012) 5-39.
  39. ^ Hoberman, ibid. pp. 226-227.
  40. ^ Hoberman, ibíd., p. 228.
  41. ^ Hoberman, ibid., 229-30.
  42. ^ James A. Garza, "Conquistando el medio ambiente y sobrevivir a desastres naturales," en Un compañero a la historia de México y la cultura. Nueva York: Wiley-Blackwell 2011, pp. 318-319.
  43. ^ M. Perló Cohen, El Paradigma Porfiriano: Historia del desagüe del Valle de México. MexicoL Instituto de Investigaciones Sociales 1999,40-52.
  44. ^ a b Garza, "Conquistando el medio ambiente," p. 319.
  45. ^ Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España: Códice florentino, volumen introductorio. Arthur J.O. Anderson y Charles Dibble, traductores. Salt Lake City: Universidad 1982, p. 90
  46. ^ Ida Altman, Sarah Cline y Javier Pescador, La historia temprana de México mayor, 2003 de Pearson, p. 178.
  47. ^ Altman, et al., Historia temprana de México mayor, p. 178.
  48. ^ Altman, et al., Historia temprana de México mayor, p. 283.
  49. ^ D.A. Brading, Mineros y comerciantes en Bourbon México, 1763-1810. Nueva York: Cambridge University Press 1971.
  50. ^ John E. Kicza, Empresarios coloniales: Las familias y negocios en la ciudad de México de Bourbon. Albuquerque: University of New Mexico Press 1983.
  51. ^ a b Altman, et al., La historia temprana de México mayor, p. 296.
  52. ^ Altman, et al. La historia temprana de México mayor, p. 296.
  53. ^ Dennis Nodin Valdés, "la decadencia de la Sociedad de castas en México"tesis doctoral, Universidad de Michigan 1978, p. 67.
  54. ^ Dennis Nodín Valdés, "La caída de la '' Sociedad de Castas'' en la ciudad de México". Tesis doctoral, Universidad de Michigan 1978. Su tesis doctoral dirigida por Charles Gibson analiza ampliamente esta rica fuente, encontrada en la Archivo General de la Nación, ramo Historia 523. Es lamentable que queda inédito.
  55. ^ J. Ignacio Rubio, "Gente de España en la ciudad de México, año de 1689," '' Boletín del Archivo General de la Nación (México), 2 º serie, 7 (enero – marzo 1966) p. 13.
  56. ^ Eduardo Báez, "Planos y censos de la ciudad de México, 1753," '' Boletín del Archivo General de la Nación (México), 2 º serie, 7 (enero – marzo de 1966), p. 424.
  57. ^ Charles Gibson, '' los aztecas bajo el dominio español '', Stanford: prensa de la Universidad de Stanford 1964, p. 450.
  58. ^ Nodín Valdés, "El declive", 55, tabla 2.1.
  59. ^ Valdés, "La caída" p. 55. Tabla 2.1; p. 57.
  60. ^ Valdés, "La caída" p. 55, tabla 2.1
  61. ^ Cooper, '' enfermedad epidémica de la ciudad de México, 1761-1813'', Austin: Universidad de Texas Instituto de estudios latinoamericanos, monografías de América Latina, Nº 3. 1965, p. 180
  62. ^ Nodin Valdés, "La caída", el cuadro 2.2, p. 58. El censo de la Intendencia se encuentra en el Archivo General de la Nación (México), Impresos Officiales, 51.
  63. ^ Nodin Valdés, "La caída" p. 58.
  64. ^ Nodin Valdés, "El declive", tablas 2.3 y 2.4, p.59
  65. ^ Nodin Valdés, "La caída", p. 60.
  66. ^ Nodin Valdés, "La caída" p. 62; Tabla 2.5, p. 64. El censo se encuentra en Archivo General de la Nación (México), Padrones 53-76.
  67. ^ a b c d e f Ladd, Doris M (1998). Artes de Mexico Palacios de la Nueva España la nobleza mexicana. Ciudad de México: Artes de México y del Mundo. págs. 84-86. ISBN 968-6533-61-3. 
  68. ^ "el Marquesado de San Miguel de Aguayo y su obra indiana". vacarizu.es. 
  69. ^ Arrom, '' con los pobres '', p. 44.
  70. ^ Silvia Arrom, '' con los pobres: los pobres de la ciudad de México de la casa, 1774-1871. Durham: Duke University Press 2000.
  71. ^ Arrom, '' con los pobres '', p. 55.
  72. ^ Arrom, '' con los pobres '', p. 14.
  73. ^ Arrom, '' con los pobres,'' p. 15.
  74. ^ Decanos de Susan-Smith, '' burócratas, plantadores y trabajadores: la fabricación del monopolio del tabaco en México Borbón.'' Austin: University of Texas Press 1992.
  75. ^ Jonathan I. Israel, Raza y clase y política en el México Colonial. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford 1975, págs. 150-160.
  76. ^ R. Douglas Cope, Los límites de la dominación Racial: plebeya sociedad en el México Colonial, 1660-1720. Madison: Universidad de Wisconsin Press 1994.
  77. ^ Woodrow Borah, Justicia por seguro: el Tribunal General indio y las ayudantes legales del medio Real. Berkeley: University of California Press 1983.
  78. ^ Arrom, '' que contienen a los pobres '' pp. 16-17.
  79. ^ Richard Warren, "Lépero" en Enciclopedia de historia de América Latina y la cultura, vol. 3, p. 404. Nueva York: Hijos de Charles Scribner 1996.
  80. ^ Torcuarto S. Di Tella, "Las clases peligrosas en principios del siglo XIX México" Revista de estudios latinoamericanos, vol. 5, no 1 (1973) 79-105.
  81. ^ Michael Scardaville, "crimen y los pobres urbanos: ciudad de México en el último período Colonial." tesis doctoral, Universidad de Florida, 1977, pp.23–24.
  82. ^ a b Scardaville, La delincuencia y los pobres urbanos, p. 22.
  83. ^ Claudio Linati, Trajes civiles, militaires et religieux du Mexique. "Lépero o vagabond", placa de 31. Ed. Justino Fernández 1828. Reimpreso de México: Imprenta Universitaria de 1956.
  84. ^ Scardaville, La delincuencia y los pobres urbanos, p. 9.
  85. ^ Scardaville, La delincuencia y los pobres urbanos, p. 10.
  86. ^ La delincuencia y los pobres urbanos, p. 10.
  87. ^ Scardaville, La delincuencia y los pobres urbanos, p. 19.
  88. ^ Scardaville, La delincuencia y los pobres urbanos, p. 20
  89. ^ Scardaville, La delincuencia y los pobres urbanos, p. 20.
  90. ^ Scardaville, La delincuencia y los pobres urbanos, p. 12.
  91. ^ Scardaville, "Crimen y los pobres urbanos", p. 162.
  92. ^ Claudio Linati, Trajes civiles, militaires et religieux du Mexique', "Diferencias de deux Indiennes", placa 14. Ed. Justino Fernández 1828. Reimpreso de México: Imprenta Universitaria de 1956.
  93. ^ a b Scardaville, La delincuencia y los pobres urbanos, p. 163.
  94. ^ Scardaville, La delincuencia y los pobres urbanos, p. 164-65.
  95. ^ Scardaville, La delincuencia y los pobres urbanos, p. 164.
  96. ^ Scardaville, La delincuencia y los pobres urbanos, p. 165.
  97. ^ a b c d "Don Agustín de Iturbide". 2008-10-20. 
  98. ^ "La batalla de Cerro Gordo". 2008-10-18. 
  99. ^ "La batalla de Contreras". 2008-10-18. 
  100. ^ "La batalla de Churubusco". 2008-10-18. 
  101. ^ Richard Griswold del Castillo. "Tratado de Guadalupe Hidalgo". 2008-10-18. 
  102. ^ "La historia de la Reforma" (en Español). 2008-10-18. 
  103. ^ Mauricio Tenorio-Trillo, Hablo de la ciudad: la ciudad de México a principios del siglo XX. Chicago: University of Chicago Press 2012, págs. 4-5.
  104. ^ "La Decena Trágica, febrero de 1913" (en Español). 2008-10-19. 
  105. ^ Luis M. Castañeda, México espectacular: Diseño, Propaganda y los Juegos Olímpicos de 1968. Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota, 2014, p. 197.
  106. ^ Personal de Consejo Nacional de investigación (1995). Abastecimiento de agua de la ciudad de México: mejorar las perspectivas de sostenibilidad. Washington, D.C., Estados Unidos: Prensa de Academias nacionales. p. 4. 
  107. ^ Evans, Peter B., ed. (2002). Ciudades habitables?: lucha urbana para ganarse la vida y la sostenibilidad. Ewing, Nueva Jersey, Estados Unidos: University of California Press. p. 196. 
  108. ^ a b c d e Butler, Ron (Sep 2002). "Centro de la atención tardía". Economista. 364 (8290): 37. 
  109. ^ a b c d e f g Smith, Geri (mayo de 2004). "La ciudad de México recibe un lavado de cara". Business Week (3884). 00077135. 
  110. ^ a b Butler, Ron (Nov-Dic 1999). "Una nueva cara para el zócalo". Las Américas. 51 (6): 4 – 6. 03790940. 
  111. ^ Alejandro Cruz (2008-08-30). "Arrasa con vestigios prehispánicos rescate del Centro Histórico". La Jornada. Archivado de el original en 01 de septiembre de 2008. 2008-09-02. 
  112. ^ Campus, Yunnven (2005-09-19). "A 20 años del sismo del 85" (en Español). Ciudad de México: Televisa. Archivado de el original en 2008-09-22. 2008-10-04. 
  113. ^ a b Moreno Murillo, Juan Manuel (1995). "La Earchquake de México de 1985". Geofisica Coumbia. Universidad Nacional de Colombia (3): 5 – 19. ISSN 0121-2974. 
  114. ^ a b Haber, Paul Lawrence (1995). «Terremoto de 1985». Enciclopedia de México. Taylor & Frances Ltd. pp. 179 – 184. 

Lectura adicional

  • Caistor, Nick. Ciudad de México: Un compañero literario y cultural. Nueva York: Interlink Books 1999
  • Castañeda, Luis M. México espectacular: Diseño, Propaganda y los Juegos Olímpicos de 1968 (Prensa de la Universidad de Minnesota; 2014) 344 páginas; en proyectos para los Juegos Olímpicos de 1968; Muestra cómo el diseño y la arquitectura figuran en marca nacional.
  • Davis, Diane E. Leviatán urbano: la ciudad de México en el siglo XX. Philadelphia: Temple University Press 1994.
  • Hayner, Norman S. Nuevos patrones en el México antiguo: un estudio de la ciudad y metrópoli. New Haven: Yale University Press 1966.
  • Johns, Michael. La ciudad de México en la época de Díaz. Austin: University of Texas Press 1997.
  • Kandell, Jonathan. La Capital: La biografía de la ciudad de México, (Nueva York: casa al azar, 1988 ISBN 0-394-540697)
  • Larkin, R. Brian La naturaleza misma de Dios: catolicismo barroco y la reforma religiosa en la ciudad de México de Bourbon (Prensa de la Universidad de nuevo México. 2010) 312pp
  • Lear, John. Trabajadores, vecinos y ciudadanos: la revolución en la ciudad de México. Lincoln: Universidad de Nebraska Press 2001.
  • Lida, David. Primera parada en el nuevo mundo: la ciudad de México, Capital del siglo XXI. New York: Riverhead Books 2008.
  • Mundy, Barbara E. La muerte de Tenochtitlán Azteca, la vida de la ciudad de México. Austin: Universidad de Tejas prensa 2015.
  • Olsen, Patrice Elizabeth. Artefactos de revolución: arquitectura, sociedad y política en la ciudad de México, 1920-1940. Lanham MD: Rowan y Littlefield 2008.
  • Piccato, Pablo. Ciudad de sospechosos, la delincuencia en la ciudad de México 1900-1931. Durham: Duke University Press 2001.
  • Selección, James B. y Edgar W. Butler, Megaciudad de México. Boulder CO: Westview Press 1997.
  • Tenorio Trillo, Mauricio. Hablo de la ciudad: la ciudad de México a principios del siglo XX (University of Chicago Press, 2012)
  • Tovar de Teresa, Guillermo. La ciudad de los palacios: crónica de un patrimonio perdido. (México: Vuelta, 1990)
  • Ward, Peter. Ciudad de México, la producción y reproducción de un entorno urbano. El 2nd ed. Nueva York: Wiley 1998.
  • Weber, Jonathan Michael. «presionante a un lado el México antiguo: creación de una moderna ciudad de México a través de la medicina, salud pública y tecnología en "El Porfiriato, 1887-1913." (PhD tesis Florida State University, 2013). En línea; con la bibliografía detallada pp 185-202

Historiografía

  • Craib, Raymond B. "moderno de la ciudad de México: un ensayo de revisión." Diario de chivo expiatorio (2014) en

En Español

  • Nueva Grandeza Mexicana, Salvador Novo. México: Ediciones Era, 1967.
  • Páginas sobre la Ciudad de México: 1469-1987. México: Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988.

Fuentes primarias

  • Gallo, Rubén. El lector de la ciudad de México (Madison, prensa de la Universidad de Wisconsin, 2004)
  • Cervantes de Salazar, Francisco. Vida en el Imperial y leal ciudad de México en la nueva España, la real y Pontificia Universidad de México (1554), traducido por Minnie Lee Barrett Shepard et al. Austin: Universidad de Texas Press, 1954.
  • Grandeza Mexicana (1604). Bernardo de Balbuena

Enlaces externos

  • Mapa de la ciudad de México de 1794
  • Mapa de la ciudad de México de 1720

Coordenadas: 19 ° 25′59. 11″N 99 ° 7′43. 84″W / 19.4330861 ° N 99.1288444 ° W / 19.4330861; -99.1288444

Otras Páginas

Obtenido de"https://en.copro.org/w/index.php?title=History_of_Mexico_City&oldid=779919488"