Tradición de Teuchitlán
El Tradición de Teuchitlán fue una sociedad compleja precolombina que ocupó las áreas del moderno-día Estados de México de Nayarit y Jalisco. Aunque la evidencia de arquitectura de la tradición Teuchitlán aparece tan pronto como 300 AEC, su ascenso se fecha generalmente al final de la Período formativo, 200 CE.[1] La tradición se extingue algo precipitadamente en el final de la Era clásica, CA. 900 CE.[2]
La tradición Teuchitlán es notable por sus plazas centrales circulares y cónicas pirámides del paso. Según el investigador Phil Weigand, estas estructuras inusuales son "únicas en el repertorio arquitectónico mesoamericano y de hecho no se encuentran en ningún otro lugar del mundo".[3]
La tradición Teuchitlán es una derivación del anterior tradición de eje, pero con un cambio a los más pequeños centros para sitios más grandes tales Los Guachimontones.[4]
Contenido
- 1 Guachimontones
- 2 Estructura social
- 3 El último de la tradición
- 4 Notas
- 5 Referencias
Guachimontones
El Guachimontones sitio arqueológico, a las afueras de moderno-día Teuchitlán, Jalisco, es el sitio más grande y más complejo dentro de la tradición Teuchitlán.[5] El centro de la antigua aldea fue ocupado por tres áreas circulares, cada uno de con una circular de niveles múltiples Pirámide escalonada en su centro. Hay un total de 10 esos "círculos" en Teuchitlán, junto con cuatro plazas rectangulares y dos Juegos de pelota entre muchas otras estructuras más pequeñas.[6]
Las pirámides circulares se cree que son cosmograms, que representa la estructura mitológica del universo y los postes circulares que fueron fijados en su centro la Árbol del mundo Mesoamericano. Basado en los muchos retablos cerámicos que han sido recuperados, se manera similar piensa que volador las ceremonias se llevaron a cabo desde el polo.[7]
Durante las excavaciones de 2001 en el sitio de Guachimontón, los excavadores divulgado encontrar 6 localidades con cualquiera Capacha o cerámica Capacha-como. La mayoría eran no estratificada, pero 2 eran realmente estratigráfica en primeras capas. Esto hizo los arqueólogos sospechan que el recinto debe haber tenido un muy importante componente formativo temprano/medio.[8]
Estructura social
Hay varias características de un sociedad ordenada presente en las sociedades de tradición Teuchitlán, las plazas circulares, por ejemplo, estaban restringidas a la élite.[9] Sin embargo, basado en sitios semi fortificados excavados en clave puertos de montaña en el borde de la zona núcleo de Teuchitlán, se cree que el área más grande de la tradición de Teuchitlán fue políticamente fragmentado.[10]
El último de la tradición
El inicio de la Época Posclásica en el Occidente de México, como en otras partes en Mesoamérica, estuvo marcada por cambios abruptos. En aproximadamente 900 CE, las pirámides circulares, plazas y agrupaciones concéntricas comenzaron a ser sustituida por la más prosaica arquitectura rectangular[11] – la tradición Teuchitlán había sufrido un "total y definitivo colapso", un cambio tan brusco que se ha asumido que fue conducido desde fuera, tal vez por la ascensión Estado tarasco.[12]
Notas
- ^ Ver Smith, p. 24.
- ^ Resumen de Beekman (2000).
* También Weigand y Beekman (1999). - ^ Weigand (2001), p. 402.
: Michael E. Smith dice "los diseños circulares que estructuran estos establecimientos son únicos en Mesoamérica" pero menciona las "capitales circulares" de las culturas de Parthian y sasánida, p. 22. - ^ Beekman (1994) p. 3.
- ^ Weigand y Cárdenas.
- ^ Weigand y Beekman (1999).
- ^ Weigand y Beekman (1999).
- ^ Excavaciones en Teuchitlán - Guachimontón
- ^ Weigand y Beekman (1999).
- ^ Beekman, 1994. Beekman, 1996.
- ^ Weigand y Cárdenas.
- ^ Williams.
Referencias
- Beekman, Christopher S (1994)"Un límite político período clásico en la región Sierra de La Primavera, Jalisco, México", presentado en la 59 reunión anual de la sociedad de Arqueología americana, Anaheim.
- Beekman, Christopher S (1996)"Fronteras políticas y estructura política: los límites de la tradición de Teuchitlán"en Antigua Mesoamérica, Vol. 7, No 1, págs. 135-147.
- Smith, Michael E. (2007) "forma y significado en las primeras ciudades: un nuevo enfoque a la antigua planificación urbana" en Revista de historia de la planificación, Vol. 6, núm. 1, págs. 3 – 47.
- Weigand, Phil (2001). "Clásico de Occidente de México". En Ember, Melvin; Peregrino, Peter Neal. Enciclopedia de la prehistoria. 5: América Central. Springer. p. 402. ISBN 0-306-46259-1.
- Weigand, Phil C. y Christopher S. Beekman (1999) "la Civilización Teuchitlán" en La Jornada, Suplemento Cultural, vol 210, no 1-4. Consultado mayo de 2008.
- Chris Beekman, Teuchitlán - Guachimontón -enlace fijo
- Williams, Eduardo"Antiguo Occidente de México: Un área de la cultura mesoamericana", Fundación para el avance de Estudios Mesoamericanos, Inc., consultado mayo de 2008.
Culturas y civilizaciones precolombinas | |||||
---|---|---|---|---|---|
Las Américas |
|
||||
América del norte | Culturas precolombinas de América del norte– Caddoana Mississippi– Chichimeca– Tradición Hopewell– Coles Creek– Fremont– Marksville– Mississippi– Mogollon– Plaquemine– Plum Bayou– Punto de la pobreza– Troyville– Isla Weeden | ||||
Mesoamérica | Cronología de la época precolombina de Mesoamérica– Capacha– Cholula– Coclé– Epi-olmeca– Huasteco– Izapa– Mezcala– Mixteca– Olmeca– Pipil – Quelepa – Tradición de eje – Teuchitlán – Purépecha– Teotihuacán – Tlatilco – Tlaxcalteca– Tolteca– Totonaca– Veracruz– Xochipala– Zapoteco de | ||||
América del sur | Pueblos indígenas de América del sur– Períodos culturales de Perú – Civilizaciones andinas – Cañaris– Chachapoya – Chancay – Chavín – Chimú – El Abra – Cultura hidráulica de montículos (Bolivia)– Las Vegas – Lima – La Tolita (Tumaco) – Manteño-Guancavilca – Mapuche– Moche– Mollo – Nariño – Nazca– Norte Chico – Quimbaya – San Agustín – Shuar – Sican – Taíno – Tairona – Ruinas de Tiwanaku – Tierradentro – Valdivia – Wari | ||||
Azteca | Maya | Muisca | Inca | ||
Idioma | Náhuatl | Lenguas mayas | Muysccubun | Quechua | |
Escritura | Secuencia de comandos | Secuencia de comandos | Números | Quipu | |
Religión | Religión | Religión | Religión | Religión | |
Mitología | Mitología | Mitología | Mitología | Mitología | |
Calendario | Calendario | Calendario | Calendario | ||
Sociedad | Sociedad | Sociedad | Economía (Mujeres) | Sociedad | |
Infraestructura | Chinampas | Arquitectura | Arquitectura Agricultura |
Arquitectura (sistema del camino) Agricultura |
|
Historia | Historia Azteca | Historia de Inca Estado neo-Inca |
|||
Personas | Moctezuma I Moctezuma II Cuitláhuac Cuauhtémoc |
K ' inich Janaab' Pakal Uaxaclajuun UB k ' awiil Jasaw Chan k ' awiil I |
Nemequene Tisquesusa Sagipa Quemuenchatocha Aquiminzaque |
Manco Cápac Pachacuti Atahualpa Manco Inca Yupanqui Túpac Amaru II |
|
Conquista | Conquista española (Hernán Cortés) |
Conquista española Conquista española de Yucatán (Francisco de Montejo) Conquista española de Guatemala (Pedro de Alvarado) |
Conquista española (Gonzalo Jiménez de Quesada) (Hernán Pérez de Quesada) (Lista de conquistadores) |
Conquista española (Francisco Pizarro) |
|
Véase también | |||||
|